Para salir un poco de la repetición y las ideas sobreexpuestas voy a dejar algunos pensamientos aforísticos en el aire. Solo como puntos de partida para pensar mas sobre la novela:
– Encontramos una violencia excesiva que no tiene contención: violencia concreta (masacres, rebeliones, etc) pero también violencia simbólica, social y cultural. En Roa Bastos y hoy en Fuentes somos testigos de un desborde incontrolable, de un surplus de violencia de toda tipología. Como podemos reconciliar o al menos teorizar sobre la literatura latinoamericana que estamos leyendo y este desaforado orden histórico.
-Recogiendo un poco del comentario de Bruno y como derivado del punto anterior general: como podemos entender el machismo en la región. No solo como corriente histórica concreta sino como constante en todas las actividades que conciernen la labor y la sociedad Latinoamericana; al mismo tiempo la representación y su critica desde el campo alegórico. Como podemos en particular, entender esta ideología dentro de la operancia del sujeto histórico mexicano.
-La revolución como degeneración: como un legado tan rico -como fue el proceso de la revolución mexicana- deviene en un estado de monopolios, cooptación, y represión estatal.
-La estética de los fracasos. Acá podemos recoger varias temáticas y ejemplos de Hijo de Hombre.
-La narración mas allá de sus técnicas y sus recursos literarios sirve como vehículo que usa Fuentes para entender quien gano y quien perdió en el orden del México pos-revolucionario.
-El texto es en su complejidad un texto de memoria, mas la palabra memoria se presenta apenas dos veces en todo el libro. Que enlace podemos elaborar entre las culturas de la memoria contemporáneas y el uso (o falta de este) como herramienta narrativa que Fuentes (o también Roa Bastos) le dan al termino?
-Si las obras que hemos leído pueden considerarse alegóricas y critica inmanente a la región, donde podríamos encontrar un equivalente en la literatura del norte global?
-Propongo arriesgar la tesis prematura: si desde Macario y Miguel Vera veíamos desde abajo, con Artemio Cruz obtenemos la posición dominante desde la perspectiva del poder.
-Asistir a la construcción de imperios económicos desde La Muerte de Artemio Cruz, es sentarse en primera fila a presenciar el despojo y la dialéctica acumulación/precarizacion que ha minado la historia de la región dentro de diferentes matices y teniendo en cuenta los tonos nacionales.