La Muerte de Artemio Cruz

Image result for la muerte de artemio cruz

Para salir un poco de la repetición y las ideas sobreexpuestas voy a dejar algunos pensamientos aforísticos en el aire. Solo como puntos de partida para pensar mas sobre la novela:

– Encontramos una violencia excesiva que no tiene contención: violencia concreta (masacres, rebeliones, etc) pero también violencia simbólica, social y cultural. En Roa Bastos y hoy en Fuentes somos testigos de un desborde incontrolable, de un surplus de violencia de toda tipología. Como podemos reconciliar o al menos teorizar sobre la literatura latinoamericana que estamos leyendo y este desaforado orden histórico.
-Recogiendo un poco del comentario de Bruno y como derivado del punto anterior general: como podemos entender el machismo en la región. No solo como corriente histórica concreta sino como constante en todas las actividades que conciernen la labor y la sociedad Latinoamericana; al mismo tiempo la representación y su critica desde el campo alegórico. Como podemos en particular, entender esta ideología dentro de la operancia del sujeto histórico mexicano.
-La revolución como degeneración: como un legado tan rico -como fue el proceso de la revolución mexicana- deviene en un estado de monopolios, cooptación, y represión estatal.
-La estética de los fracasos. Acá podemos recoger varias temáticas y ejemplos de Hijo de Hombre.
-La narración mas allá de sus técnicas y sus recursos literarios sirve como vehículo que usa Fuentes para entender quien gano y quien perdió en el orden del México pos-revolucionario.
-El texto es en su complejidad un texto de memoria, mas la palabra memoria se presenta apenas dos veces en todo el libro. Que enlace podemos elaborar entre las culturas de la memoria contemporáneas y el uso (o falta de este) como herramienta narrativa que Fuentes (o también Roa Bastos) le dan al termino?
-Si las obras que hemos leído pueden considerarse alegóricas y critica inmanente a la región, donde podríamos encontrar un equivalente en la literatura del norte global?
-Propongo arriesgar la tesis prematura: si desde Macario y Miguel Vera veíamos desde abajo, con Artemio Cruz obtenemos la posición dominante desde la perspectiva del poder.
-Asistir a la construcción de imperios económicos desde La Muerte de Artemio Cruz, es sentarse en primera fila a presenciar el despojo y la dialéctica acumulación/precarizacion que ha minado la historia de la región dentro de diferentes matices y teniendo en cuenta los tonos nacionales.

Hijo de Hombre II

Image result for hijo del hombre roa bastos

¿Qué decir acerca de una novela que lo deja a uno sin palabras? Jon, en una glosa muy breve pero concisa hacia un comentario general sobre la guerra no solo como “evento par excellence histórico,” sino como palanca ontológica que recoge la subjetividad colectiva y la termina sustentando enteramente. De ahi el desasosiego de los que regresan del frente: una extraña mezcla de melancolía y cansancio, un abandono afectivo hacia el presente y como dice Vera acerca de los de su generación “Pertenezco a una clase de gente para la cual no cuenta el futuro, y cuya soledad no es mas que la incapacidad de amar y comprender sus imágenes hechizadas de nostalgia.” Expresiones similares solían marcar el testimonio de las víctimas sobrevivientes de los campos de concentración y los campos de trabajo que trataban de mostrarse en sus versiones y recuerdos coherentes y “normales” ante los medios o la opinion de la sociedad, no hay que ir mas lejos y recordar el animo indiferente y hasta retador de Imre Kertész el protagonista de la novela y luego film Fateless.

Estos hombres han palpado una densidad de existencia desconocida para muchos y por lo tanto el regreso a la vida cotidiana de problemas y rutinas menores les parece a algunos poco atractiva y a los menos hábiles completamente insostenible. Hay en ellos no solo una confusion general y la operancia de argumentos desorientados en el mejor de los casos, sino que su vida posconflico parece desenvolverse bajo el signo del “eco.” Es así que en la parte 10 el pobre Crisanto se vea tan desorbitado en su estado de conciencia “indiferente a todo lo que no fuera el gran eco que ahora ocupaba su vida.” Esta noción de “eco” no es muy distinta ha la especulación que Freud trataba de tejer acerca del síndrome Shell Shock que venia apareciendo rápidamente con los primeros muchachos desmovilizados que llegaban a casa durante la Gran Guerra. En pocas palabras, el veterano que regresa no sabe porque le toma un par de segundos mas aprehender la realidad, ha visto su propia muerte en una fracción de segundo y por causa del efecto de retraso (que existe entre la imagen sensorial y la asimilación a la conciencia y desciframiento de lo que significa para el) no logra salir de un estado absorto de pasividad. El trauma psicológico se ha inscrito en el inconsciente y ahora se hace manifestación en la vida del soldado. Son los primeros apuntes hacia lo que después conoceríamos como PTSD. El termino “eco” marca la conciencia por venir de estos pobres mutilados hasta su muerte: el martillo de la guerra sigue amplificandose y ejerciendo fuerza en la distancia.

Dos puntos que me llamaron la atención como imagenes que Roa Bastos dibuja con delicadeza y deja en el aire: El Zurdo y la etimologia breve de “Sabiduría” en Guarani.

El Zurdo es la voz de la izquierda teórica hecha preso, hablador y chancero. Sin embargo no vemos un desarrollo tan rico como pudiera haber sido escrito, un desglosaje un poquito mas comprehensivo sobre todo el bagaje cultural y teórico “Marxista” o “Comunista”y la historia de estas ideas en el cono sur Latinoamericano, al menos desde lo anecdótico. Roa Bastos nos ofrece una mirada corta y hasta jocosa pero el relato prefiere concentrarse en las tardes de contemplación del rio mientras el narrador permanece preso por su cooperación con los rebeldes. Hay una linea que me hizo recordar el carácter dialéctico de estas ideas y me tentó un poco… pero mas que dialéctico podríamos decir mas oriental, como una linea sacada del libro del Tao, mientras el Zurdo trata de hacer hermandad con Vera le dice “Hay lo viejo que muere y lo nuevo que nace, pero en usted mismo.”

Sabiduría significa en Guarani sentir-sobre-el-tiempo: bella manera de entender el termino que difiere mucho de la concepción occidental, mas volcada hacia el acumular conocimiento y autoridad. No es coincidencia que recuerda las nociones orientales que ponen énfasis en una aproximación holistica y colectiva en relación a experiencia, belleza, harmonía, atención a causantes y posibles causas futuras, no alteración de un orden delicado, etc. Es valioso rescatar estas etimologías para enriquecer nuestro léxico como profesionales del lenguaje. Estos atisbos fugaces de otras bellezas, de otras formas de Weltanschauung, permiten indagar mas allá de los marcos analíticos disponibles y entender mejor como estos pueblos masacrados una y otra vez entendían el mundo.

“Esta muerte blanca…”

Hijo de Hombre: tierra y violencia

89 - Augusto Roa Bastos - Hijo de hombre

Las 20 o 30 páginas que he podido leer revelan una narrativa basada en las reminiscencias del autor, cargadas de mucho dolor: angustias, historias marcadas por la guerra y el saqueo, pero sobretodo teñida por la cualidad mágica del recuerdo de la infancia que tiende a moverse como péndulo entre el hecho objetivo y la recolección variada y dispersa que se organiza como lenguaje en el presente. La prosa de Hijo de Hombre se lee clara y acertada aunque a veces podría economizar en adjetivos y cualificaciones. Naturalmente se trata de poéticas propias de una región y un tiempo ya separados por una brecha amplia que navegan alrededor de otros encuadres y sensibilidades. Su narrativa también se diferencia de otros autores de la época por saber manejar el bilingüismo castellano-guaraní que recupera la riqueza del segundo sin descender a los folklorismos o la exotizaciones enmarcadas en visiones dominantes extranjeras. Hay que reconocerle a Roa Bastos su proyección histórica y literaria que recoge desde un pasado traumatizado y “ninguneado” los escombros de todo un sistema cosmológico y epistemologías propias de estos grupos originarios los fragmentos que aún quedan en la memoria y la tradición oral de sus descendientes y los mestizos del Paraguay. En este sentido Roa Bastos estaba muy adelantado a los criterios de multiculturalismo y las políticas del lenguaje que décadas después vinieran a moldear la relación en tanto lenguaje, historia y dominio cultural. Por lo poco que pude leer hasta ahora, me parece que en el trasfondo de la temática de Roa Bastos figura recurrentemente la tipología de la violencia territorial: el despojo originario; los desplazamientos de épocas independentistas y sus recompensas a grandes generales y hombres de armas que devendrían en hacendados déspotas y latifundios de explotación y dominancia; las guerras de mitad del XIX con todos sus muertos, sus hijos huérfanos y bastardos que serían los protagonistas de épocas nacionalistas, desarrollistas y de modernización “desde arriba” implementada de forma cruenta -para no ir más allá; la constante opresión histórica ya entrado el siglo XX, leída como la acumulación de miseria, la urbanización mal manejada y la ruralización y precarización de las ciudades latinoamericanas; en fin, su narrativa se puede leer como el signo histórico de la “contra-modernización” o el lado oculto de los proyectos positivistas que desde el iluminismo hasta hoy han marcado las ideas sobre y para Latinoamérica. Tomando prestadas las palabras de Alberto Cousté, Hijo de Hombre es “una tentativa profunda para entender el rostro vergonzante de América Latina, los subsuelos de horror sobre los que un continente colonizado y ofendido.” Volviendo a las ideas sobre territorialidad podemos entender las narrativas regionales como el registro de la colonización, o al menos un tema -que como una corriente engañosa en rio manso- permea otras temáticas más explicitas con una serie de leitmotivs: abuso, precariedad, el rostro sangrado y el sabor de la traición. Es el momento donde el colono en cualquiera de sus iteraciones: español adelantado, europeo industrialista, empresario criollo, o sencillamente hombre de negocios neoliberal, se inscribe en la política y la tierra -se forma este dibujo desde la precariedad de la enunciación del otro, el campesino, el mestizo, el villero, el indigente, o para Roa Bastos, el hijo de hombre .