El baile, la música y el desencuentro

Vivir en el extranjero es una experiencia dolorosa, divertida y contradictoria. Muchas emociones y afectos se conjugan mientras uno trata de darle sentido a lo que ve y lo que vive.

Esta reflexión se dio luego de salir una noche -un poco contra mi voluntad- a clase de baile, en este caso bachata, seguida por una hora de baile donde se practica los pasos previamente aprendidos.

Varias ideas surgían mientras observaba como los extranjeros aprenden a bailar ritmos tropicales. Primero, me parecía bastante raro ver como los asiáticos, los rusos y gente de otros lugares (que ya de por si son extraños para nosotros) bailaban esas canciones tan latinas con tanta soltura. Desde luego, era algo positivo. Es bueno que haya personas que se comuniquen a través de la danza y disfruten de sus beneficios.

Pero me llamaba la atención lo raro que se hacia para mis ojos ver a estos personajes ya de por si diferentes en sus rasgos (y entre ellos) moviéndose al compás de la bachata y otras músicas que uno considera quizá nacional o incluso -a lo más- latinoamericana. Lo que hay que entender es que quizá esta música ya dejo de ser dominicana, o colombiana, y actúa más como parte de lo que se llama cultura global. 

Luego de pasar varias canciones parado contra la pared con los brazos cruzados y pensando en estas cosas, varias ideas empezaron a rodar por mi mente y de alguna manera empecé a “verbalizarlas” en silencio, es decir, decirlas sin hablar.

Una de ella era lo disparatado de la situación, del momento: ser latino, provenir del lugar y la cultura que dio nacimiento a esas formas y al mismo tiempo estar al margen de participar. En lugar de estar “representando” la “cultura” estaba aislado, en un “balcón” imaginario alejado de la realidad, pero a la vez inmerso en ella solo para clasificar y ordenar las ideas y los cuerpos.

Recordé que este es quizás el gesto básico de cualquier intelectual: abstraerse de una situación social participativa y que se performa con el cuerpo: marcha, carnaval, manifestación, concierto, y colocarse aparte en un lugar cómodo, seguro y con buena vista para desplegarse y llevar a cabo todas las observaciones y apreciaciones que se deseen.

En mi vida de académico he sabido encontrar ese lugar y sentarme en mi silla imaginaria desde donde puedo ver sin ser visto, pensar mientras los otros actúan (sin pensar), sentirme también de una manera un tanto artificial, un poco “superior” sobre el resto y luego presentar mis conclusiones ante otros observadores, otras mentes afines: familiares o amigos.

En este caso particular, yo quería bailar. No quería pasar la noche, como es a veces el caso, en esa silla, contemplando y catalogando comportamientos. Yo quería bailar y quería olvidarme de analizar a las personas. El problema era que, aunque yo era latino, y colombiano, ¡no daba la talla en mis habilidades para el baile!

Les explico: los extranjeros y algunos latinos que viven en países extranjeros (no latinos) aprenden a bailar los ritmos tropicales más tradicionales, salsa, merengue y bachata asistiendo a clases con mucha disciplina 2 o 3 veces por semana por meses y años. Como ya se dieron cuenta, ellos se lo toman muy en serio. Aprenden estos ritmos de instructores que vienen de países diferentes y de “escuelas” o estilos de baile diferentes. Además, estos estudiantes de salsa o de ritmos tropicales aprenden a mover el cuerpo de acuerdo a un compás que marcan en su cabeza, y que cuentan durante toda la canción.

El problema radica en que si tu no bailas como a ellos se les enseña a bailar o de acuerdo con su expectativa, se produce una especie de momento raro, un desencuentro fantástico, pero a la vez, incómodo. Como muchos ya sabrán, es interesante pero doloroso llevarle el paso a una pareja que está contando en su cabeza y murmurando los tiempos, mientras tú tratas de sonreír, ser amable, o iniciar conversación: preguntar de dónde es, cuál es su historia… Es también cómico y frustrante entablar una conversación frívola y fugaz para suplementar la incomunicación rítmica.

Y todo esto para los extranjeros no-latinos también implica un poco de dolor. Bailar con latinos, que, como yo, aprenden baile en fiestas familiares, sin escuela y sin contar compases puede ser un desafío: la cosa entonces se pone complicada: ellos esperan que el bailarín principal, el líder, el rol que generalmente desempeña el hombre sea proactivo e indique todos los pasos que se van a realizar. Si uno como latino no sabe que pasos o vueltas las parejas saben, entonces cualquier intento de hacer alguna vuelta por pequeña que sea es un riesgo. En muchas ocasiones he intentado iniciar una vuelta y me han respondido con resistencia o con mala cara, como queriéndome decir: “estamos en el tiempo equivocado,” o “esa vuelta no se hace en este ritmo,” o “no sé qué maniobra quieres hacer, no sé cómo se hace…”

Claro, en algunos casos se cometen errores, de parte y parte, pero estas experiencias resaltan lo cómico y frustrante de estos encuentros y desencuentros. Varios amigos y conocidos latinos de todas partes coinciden y ser ríen al recordar estas anécdotas. Muchos acusan a los extranjeros y les reprochan su rigidez, su dependencia del método o falta de soltura, dicen: “el baile es para pasarla bien, no para andar haciendo cuentas.” Otros son más tolerantes, pero igual coinciden en lo raro de estas situaciones y en los desencuentros que se generan en algo tan inocente y simple como bailar un merengue dominicano por 3 minutos.

El pensar en la crisis

El momento de ruptura y frustración, el momento donde los afectos positivos se tornan en negativos y los cuerpos en vez de complementarse para ser más se afectan y se disminuyen es incómodo, eso está claro para todas las partes, pero también permite pensar; pensar como quien se adentra en una grieta para examinar la causa de esta y como se genera.

En otras palabras, estos desencuentros con otros, con los objetos e incluso con nuestras mascotas u otros animales son momentos claves para pensar y más importante aún ponerle atención al pensamiento: cobrar esa claridad mental que nos permite entender las cosas de otra manera, desde otra perspectiva.

Y yo pienso que es ahí donde las cosas que son realmente interesantes ocurren, claro siempre y cuando estemos preparados para pensar con detenimiento. Claro, las irrupciones son inesperadas, pero son oportunidades. La continuidad de una maquina que nunca falla no invita a pensar en nada interesante. Es solo cuando esta máquina falla que nos damos cuenta de su existencia, de lo que nos permitía y en lo que estaba condicionada.

En cualquier caso y volviendo al tema de mis desencuentros, toda esta experiencia de bailar con los extranjeros, de mala manera o a medias, a parte de provocar ideas interesantes me genera un desasosiego por lo cruel de la ironía. Los extranjeros se esfuerzan por meses para bailar nuestra música, pero cuando los “auténticos” sujetos de la cultura a la que se quieren acercar finalmente acceden a bailar con ellos, hay una especie de goce a medias, o un breve momento de decepción.  

Y los latinos como yo, que llegamos con expectativas de bailar nuestra música, como se nos ha ensenado, con soltura y sin contar, somos recibidos con una aceptación un tanto resignada o con una expectativa de bailar tal como a ellos se les ha ensenado y de conocer a cabalidad sus rutinas y vueltas.

Claro, hay latinos que toman estas clases y pueden leer y seguir las rutinas de los extranjeros, pero estos son pocos. En estos momentos surge la imagen de una curiosa contradicción: dos personas aprenden un tercer idioma para poder hablar, pero los dos se dan cuenta que aprendieron cosas a medias o un léxico que no les sirve. De cierta manera queremos poder comunicarnos con el cuerpo, algo más difícil de lo que se piensa, y resultamos entablando una conversación a medias, en la que nos entendemos, pero solo a pesar de las dificultades, de los huecos en el significado de lo que queremos expresar.

Del baile a la música

Observaba los cuerpos de los estudiantes de baile chinos, rusos o europeos entablar estas rutinas de baile tan exóticas, esas contorciones tan elegantes, tan naturales, pero a la vez tan falsas: observaba y seguía rumiando mis ideas. Una de estas ideas se dirigía directamente a mi, y a lo que uno llama “su cultura,” “nuestra cultura.” Este pensamiento en lugar de partir hacia los demás y tratar de entender sus comportamientos era un tanto autorreflexivo, tal como nuestros especiales verbos reflexivos.

Pensaba en la “cultura popular latina” o en mi caso en la “cultura popular colombiana” o en lo que era la “cultura popular colombiana” cuando yo crecí y viví en Colombia. Pensé por un instante en lo ricos que somos. No ricos en dinero, pero si en otras cosas; no en capital económico, pero en otra especie de capital, en un capital digamos cultural, o capital de vivir bien, o de poder envejecer bien.

Me explico: En nuestras culturas latinas o hispanohablantes contamos con un repertorio de música vasto, y abigarrado. Estas músicas que vienen de tantos países con tantas regiones nos hacen ricos, nos permiten un gozar la vida que no involucra ir al maldito centro comercial. Creo que estas canciones o piezas instrumentales son más que solo música. Yo creo que son mas bien maquinas o dispositivos para vivir mejor. Quizás son una especie de tecnología que tal como un teléfono, o una medicina nos permite tener una mejor calidad de vida cuando las contemplamos en un largo plazo.  

Siempre he pensado que esas músicas que acompañan a los viejos en mi país, esos bambucos o boleros nos permiten envejecer con dignidad, saber arrugarnos con cierta elegancia. Al escuchar, “La ruana” o canciones similares uno entiende el atractivo de esa música para los viejos, gente que ha sido abiertamente descartada de la sociedad. Quizás en estas piezas ellos encuentran sosiego, un refugio donde las cosas tienen sentido y donde pueden encontrar una justificación a su existencia. Quizás se digan a si mismos: “de estos poetas y de estos cantores venimos; esta es nuestra epopeya, así nació nuestro pueblo, estos eran los ancestros y esto fue lo que nos dejaron.” Quizás al refugiarse en ese repertorio pueden recordar que no es todo consumo y desgarre, no es todo desolación y la ansiedad de esperar el espectro de la muerte; “estos cantores dejaron algunos versos que hoy en medio del caos me consuelan.” Los que envejecen rodeados por el desdén de la sociedad pueden encontrar cierta paz en la riqueza de ese repertorio.

También creo que este reservorio de emociones (transpuestas a sonidos y silencios que llamamos música) nos benefician a todos, no solamente a los mas mayores. Esas pequeñas maquinitas que algunos llaman canciones nos hacen mover el pie o los dedos al compás de la percusión o que nos sacan una sonrisa corta durante las rutinas de una semana laboral sin fin.

Es claro que cada pueblo se acompaña y le da forma a sus emociones de maneras diferentes y que todas son válidas y útiles a la hora de consolarnos o de expresar cualquier emoción. Pero en el repertorio latino o hispanoamericano encuentro una riqueza que es desconocida por nosotros y relegada a una especie de distracción. Es un error. La música, el baile o el cantar de manera informal puede dar más peso a nuestra existencia, puede ofrecer mas sentido a nuestros días cada vez mas llenos de trivialidad.   

Encuentro en el repertorio hispanohablante, tanto el peninsular como el latinoamericano una caja de llena de herramientas para construir, reparar o simplemente mejorar un tanto nuestros días. La religión nos había llenado de razones para existir: alabar y procrear; la poesía (su memorización y declamación) había servido de vehículo para expresar emociones que todos sentimos, pero que no sabemos o no podemos verbalizar.

Quizás debemos redescubrir el canon latino, hispano, peninsular, para sacar provecho de las experiencias de nuestros ancestros, de su elocuencia, pero también de sus retos y de las soluciones que encontraron; un pueblo que solo vive en el presente es como un animal al que se le olvida lo que sucedió hace un instante.

Nuestras músicas, nuestras poesías actúan como depositario de tanta sabiduría, tantas experiencias que fueron vividas por nuestros padres, nuestros abuelos y que además de acompañarnos, incluso nos pueden ofrecer respuestas, soluciones, ideas para salir de problemas que no son nuevos, problemas que ellos vivieron y aprendieron a resolver de mano de sus ancestros, de mano de sus sacerdotes, de sus curanderos, de sus chamanes.

Entonces al ver a estos gringos bailar bachata volví a pensar en la riqueza que tenemos en nuestra cultura oral, riqueza albergada en nuestros poetas populares, en nuestros cuenteros y cuenta-chistes, en nuestros campesinos troveros, en los juglares vallenatos, en las milongas, en los sones jarochos, en los huaynos andinos, en los valses criollos, en nuestras cantaoras, en los pases de un acordeón…  

El ver a los extranjeros poniendo esfuerzo (y pagando cada semana!) para ejecutar un baile tan ajeno a sus costumbres me llevó de manera paradójica a repensar nuestro legado, nuestra herencia musical. Esta cantidad casi sin fin de canciones nos recuerdan y nos nutren el espíritu. La música no debe ser vista solo como algo que suena y se baila sin pensar. Claro, la música es poderosa, muy poderosa al tener la capacidad de movernos como ningún otro tipo de arte, pero también sirve como aire para que el espíritu respire: puede sosegar, reconfortarnos en una perdida, o también dar palabras y sonidos a una imagen sencilla que nace del campo, una imagen de belleza que de otra manera se habría perdido en el presente hinchado y fugaz.

La música también alberga cualidades que hemos abandonado en la búsqueda desaforada por enriquecernos y consumir. Es el sitio donde el humor, la perspicacia, inteligencia verbal, la agilidad, la creatividad, y una cantidad de talentos pueden encontrar forma y hacerse material, asegurar su paso al siguiente futuro. Es paradójico que esas habilidades que menciono le faltan tanto a los pobres amigos gringos que tanto admiramos y a los cuales tanto nos queremos parecer.

En pocas palabras: podemos alcanzar más instantes de felicidad y plenitud si nos acompañamos de ese legado. Heredamos todas las fórmulas y recetas para ese “vivir sabroso” que ahora está de moda, pero no lo sabemos, o lo hemos olvidado. Hay que ver cómo gente de otras culturas se esfuerza para disfrutar de lo que ya tenemos. Muchas veces esas cosas permanecen sin ser utilizadas, solo en potencia.

Yo regresé a mi casa aquella noche, sin haber bailado mucho, pero con la cabeza llena de ideas disparatadas que me prometí escribir algún día. Fracasé como es usual: quería bailar, conocer gente, quizás reírme al lanzar un paso improvisado y coincidir con la pareja, -un momento tonto pero grato entre dos extraños-, pero preferí quedarme rumiando pensamientos y barajando estas hipótesis que a pocos les interesaran. Los extranjeros seguirán aprendiendo y dominando la bachata mientras los desencuentros y las ideas persiguen a los demás.

Diomedes Díaz, el murmullo y el rompimiento de la máquina

Constitución

Diomedes el niño, antes de ser Diomedes Diaz, se descubrió mientras andaba por los campos a las afueras de la vereda de Carrizal espantando pájaros con una lata en la mano y armando versos con lo que veía. Algo similar pensaba el filosofo francés Gilles Deleuze cuando hablaba de murmurar el estribillo, el coro, cualquier tonada como el acto de encontrar un hogar portátil, sentirse protegido y acompañado con el repetir frases y ponerlas sobre melodías.

Recordemos que a Diomedes niño, su abuelo le pagaba céntimos para espantar los pajaros que se comian sus matas de maíz. En ese instante, al espantar los pájaros, Diomedes deja de ser un niño y deviene en cantante; es decir, descontextualiza el acto de cantar como expresión artística para formar un ensamblaje que incluía su estribillo, y la lata que se convertía en guacharaca para volverse espantapájaros móvil.

Rompimiento

Hacia el fin de su carrera Diomedes decaía cada vez más en sus presentaciones en conciertos. Se dice que llegaba tarde, alegaba con los músicos, insultaba al publico que le pedía canciones, olvidaba las letras, discutía con el técnico del sonido, agredía a los asistentes del grupo, y todas estas técnicas revelan el rompimiento (break down of the machine) de Diomedes como máquina vallenata.

Es una descomposición lamentable pero fascinante. La mayoría de artistas profesionales intentan preservar su cuerpo o su voz, que es su medio de sobrevivencia, lo mayor posible: quieren ser eternos. Pavarotti era famoso porque cantaba a los 70 igual que a los 40. Su filosofía de vida era el preservar la máquina cantante para siempre, hasta donde se pudiera, estirar la vida mas allá de los limites naturales.

Para Diomedes no existía tal afán. Como sabemos Diomedes se dejaba hundir sin preocupaciones y esta decadencia en parte servía para impulsar y encadenar nuevas ideas, y sentimientos con sonidos y estribillos. Cualquiera que haya leído a Deleuze y Guattarí sabe que la máquina se rompe, los flujos, el estimulo, el goce, todo se descompone; pero lo fascinante era que el rompimiento era sublimado en poética del rompimiento mismo.

Todo arte necesita estas pulsiones: afectos, flujos de energía, vibraciones. En sus presentaciones fallidas uno puede apreciar el espectáculo puro, el performance puro, sin el suplemento de la música o la poesía: afecto puro emanando desde y hacia el cuerpo desquiciado de Diomedes y el cuerpo afectado de la audiencia. En realidad, el afecto de Diomedes era extraordinario.

Su poder para afectar (tanto como para ser afectado) atestigua sobre esa intensidad que siempre lo marcó. En sí, esas fueron las primeras impresiones de sus vecinos y amigos al encontrar a Diomedes en su primera fama, “el rio de gente que nunca lo abandona” decían. Diomedes era la máquina vallenata exigida y dada a toda capacidad.

Lo irónico es que su operación requería los insumos que la agotaron. Ya sabemos cuales son: alcohol, cocaína, parranda, cuerpos, afectos y todos sin fin. Flujos que estimulan y sobrestimulan los afectos del cuerpo-máquina Diomedes. Para decirlo con Baruch Espinoza, su magia consistia en la capacidad de afectar como de ser afectado por otros.

Todos saben que Diomedes era al final de su vida un tipo detestable como artista y como persona. Y él entendió que hiciera lo que hiciera, sus seguidores lo iban a adorar, sus cercanos lo iban a felicitar, “Diomedes era un dios Midas” –dice uno de sus ex-managers. No solo era insoportable como persona, pero tenia un culto a su personalidad que se desenvolvía incluso cuando él se equivocaba y sus pasiones llegaban al crimen.

Y hasta podríamos decir que Diomedes se acera a la imagen de Pablo Escobar como ser que trasciende la vida y la muerte: alguien que vive mas allá de la muerte, que nos afecta aun décadas después de muerto, que nos hace estremecer bien sea por goce o por terror. Diomedes y Pablo son figuras perfectas para proyectar ansias y sueños.

Los dos son personas de poder y fama que no excluyeron al subalterno, al marginado de su concepción de la vida sino que lo abrazan con gestos de generosidad como Escobar regalando estadios y conjuntos de vivienda social o Diomedes regalando efectivo a cualquiera que le conmoviera el corazón (Diomedes podía deshacerse de 30 millones en un día regalando a amigos, y extraños y llegar al punto de pedirle prestado a su acordeonero! para pagar las cuentas de fin de mes).

Estos cuerpos convertidos en deidades devienen en una unidad, tal como lo es Donald Trump o Adolf Hitler -guardando las distancias claro- donde el individuo común puede proyectarse y albergar esperanzas de algún día ser como ellos, donde se identifica con la personalidad del individuo porque cree que son como él, son instrumentos de la multitud, o entidades que activan la muchedumbre sin echar mano de recursos discursivos, sin aspirar a obtener la legitimación de las clases altas y el gusto de las elites, o en sus palabras: sin venderse.

Diomedes, como Pablo son, como ya muchos los han llamado, “hijos del pueblo.” Diomedes movilizaba cuerpos y afectos por el efecto que el ensamblaje voz-acordeón-ritmo, tenían sobre sus oyentes. Pero este ensamblaje iba mas allá, se fortalecía e incrementaba su poder de afectar cuando entraba en juego con otros gestos, iteraciones, hábitos: Diomedes no comía en el restaurante del hotel, sino que buscaba comida mas humilde en los alrededores, en las casas de sus admiradores donde comía directamente de una olla o con las manos si no había cubiertos.

En otras palabras es el derroche desmedido y la humildad aguda lo que fascinan de Diomedes y lo que le ganaba admiradores de todas las clases sociales pero sobretodo de las clases populares o de las multitudes de Colombia y de otros países también, que son al final, las mayorias.

Era un cuerpo de las multitudes. Y de paso, un cuerpo que se revelaba como auto consumación, un cuerpo que evidenciaba los excesos que aseguraban que la máquina Diomedes-vallenato siguiera produciendo éxito tras éxito. Un cuerpo agotado, una vida aglutinada, dos polos: su éxito y su destrucción inevitablemente unidos; el primero siempre dependiente de los hábitos que lo llevaban a orbitar el segundo.

Devenir ave, devenir Diomedes

Por último y como consecuencia de su afecto intensificado Diomedes, en su vida de antojo, voluntad y pretensión, nos vuelve (si dejamos que esa resonancia se de) pequeños Diomedes. Nos afecta hasta el punto de sentir simpatía y hasta amor por un pequeño monstruo como lo llego a ser él.

Diomedes nos vuelve pequeños Diomedes en la medida que nos obliga, usando todo ese ensamblaje, a desechar razón y racionalidad, juicios del “buen gusto” y hábitos para devenir en canción, grito ayombero y héroe trágico. El afecto de Diomedes es el poder alinear nuestras partículas mas íntimas hacia un devenir vallenato, un devenir Diomedes Díaz.

Su irracionalidad, su vulgaridad, su excesos nos atraen y nos repugnan a la vez porque en el fondo todos tenemos algo de Diomedes adentro que reprimimos, “olvidamos” adrede, y canalizamos en otras actividades (la mas irónica es el juicio que siempre emitimos contra él).

Personalmente, entre más escucho a Diomedes y me adentro en su mundo, más devengo en Diomedes y veo el mundo a través de sus ojos, de sus canciones, de su pasión inscrita en los versos, de su contradicción cuando inserta con violencia, y siempre en la mitad de los solos de acordeón, una alabanza a la virgen, a su madre, a la vida, a su esposa, o también a su fanaticada, a testaferros, políticos, a amigos narcotraficantes.

Ese es el efecto Diomedes: llevarnos a ese espacio de pasiones contrarias y disfrutar ese espacio de lo profano y lo mundano, llevarnos a ser un poco Dionisio y un poco Apolo. Seguidores de Dionisio, el dios de la vendimia, del vino, que representa lo terrenal, la sensualidad desatada y a la vez de Apolo, el dios de lo elevado, lo racional. El efecto Diomedes nos lleva a querer ser pueblo, o mejor, multitud: gente ordinaria sin ansiedades de clase y a veces sin mucho en común entre ellos. El efecto Diomedes siempre nos atraviesa por medio de la música, esa máquina que afecta el cuerpo y nos hace devenir tanto en pájaro, Pavarotti o acordeón como en bailarín, borrachín o militar.

Gilles Deleuze dice que el estribillo es la manera en la que un niño se acompaña cuando está solo. El Diomedes niño se acompañaba espantando pájaros. El Diomedes hombre componía refranes para ganarse la vida y contar su vida, era de cierta manera su forma de escribir su biografía, su autobiografía. Hoy los refranes de Diomedes nos acompañan en cada canción y nos devienen en pura pasión y pena inscribiendo sobre sus sentimientos, y sus canciones, los nuestros.

¿Qué es una estatua, o mejor, para qué sirve una estatua?

En medio de la reciente oleada de ataques contra monumentos públicos, sería bueno preguntarnos por las causas de esta iconoclasia que ronda en nuestros días. Pero antes empecemos cuestionando el objeto de ataque: ¿Qué es una estatua? ¿Qué representa? ¿Qué hace un monumento o una escultura pública? Como historiador, podría decir que una estatua es un símbolo hecho de material resistente al cambio que impone una idea y una narrativa: un símbolo que nos impone recordar algún héroe pasado, honrar su memoria y sus actos. Pero como crítico cultural, pensaría que una estatua o monumento es más que eso, es quizás una especie de apuesta contra lo implacable del tiempo y el cambio: una apuesta por la inmortalidad; el deseo de levantar un objeto que permanezca en el lugar de uno y por uno; el deseo de que algo lo represente aún después de la muerte y después de desaparecer. Levantar un monumento es darle lugar a la objetificacion, la cosificación de alguien o de una idea para combatir ese horror vacui, el terror a lo efímero que todos llevamos. Un terror que nos impulsa a dejar nuestra marca en el mundo como quien deja un trazo en una pared.

Construir algo monumental, una simple obra pública, una represa o un puente es de alguna manera, y mas allá de todo valor de uso, dejar una marca que valida nuestro paso por la tierra, que justifica nuestra existencia, quizás sea parte del impulso de reproducirse, de renacer en cuerpo ajeno marcando la tierra: obras, puentes, colegios, parques siempre llevarán el nombre propio.

En estos tiempos de cambios acelerado donde –para decirlo con Lenin “en semanas suceden cosas que no habían pasado en décadas”–, hay que detenerse a pensar sobre la demolición de estatuas y símbolos en el mundo. De Nueva York a Bristol, de Virginia, a Amberes en Bélgica, pasando por Bariloche en Argentina y Bogotá, Colombia una ola iconoclasta avanza sin reparo. Intensificada por las condiciones de precariedad y confinamiento que genera la pandemia del Covid-19 esta renovada pulsión ha producido la formulación de fuerzas múltiples y hasta hace poco difíciles de imaginar y conjugar.

Que quede bien claro: no hay que lamentar la abolición de estatuas encerrándose en la indignación y la reacción. Mas bien, habrá que construir en su lugar, nuevos monumentos que puedan incluir las mismas narrativas que impulsan a los demoledores contemporáneos. Hay que recordar que esas estatuas y símbolos no fueron construidos inmediatamente después del descubrimiento de América o tras el fin de una guerra, sino muchos años mas tarde por gobiernos que buscaban la legitimización de su proyecto nacional y cargados con sus propias metas; metas de formar opinión, hábitos y movilizar cuerpos a su favor, usando el pasado como llave de torsión para un presente en disputa.

En otras palabras, las estatuas no son sagradas. Los símbolos nacen con objetivos definidos en un presente definido y como constante sufre de cambio, de ataques y eventualmente de una destrucción definitiva. Parte del descontento contemporáneo se debe quizás al hecho de que estas estatuas se yerguen en el espacio público y por lo tanto reclaman una versión de la historia como la historia pública, la historia oficial autorizada por el estado, siendo el caso muchas veces que al imponerse acallan otras narrativas y otras versiones. Cuando este silenciamiento ocurre generalmente se suspende del debate público y quedan relegadas a la muerte silenciosa, hasta que un día regresan, y tienden a regresar con ferocidad. Vivimos en ese día.

En tiempos de confusión valdrá retomar el caso de Alemania Occidental, donde han tenido que repensar temas de memoria colectiva y capas narrativas con mucha seriedad desde el fin de la segunda guerra mundial y el descubrimiento del Holocausto. A mediados de los años 80’s una generación de jóvenes artistas se dio a la tarea de repesar una rememoración de forma novedosa, sin caer en el monumentalismo propio del partido nacionalsocialista y el personalismo del líder. De allí surgieron los monumentos y memoriales o “memorials” mas interesantes y constructivos que tenemos en la Europa Occidental.

Artistas como Horst Hoheisel y Jochem Gerz idearon formas novedosas de conmemorar sin reproducir el impulso fascista o de diseñar estructuras claras, minimalistas listas para se desacralizadas, una especie de ready-made del arte público: Gerz construyó el Monumento Contra el Fascismo o Mahnmal Gegen Faschismus una pizarra donde la gente dejara su marca, un escupitajo o un elogio, una firma o una suástica. La profanación a priori parecía conducir el telos de estos artistas. El monumento era no-monumento, no imposición mas bien invitación a pensar o a profanar. Hoheisel reconstruyó una fuente gótica, la Fuente Aschrott en Kassel, que había sido destruida por los nazis en versión negativa para “invertir la historia en forma de pedestal, para invitar a los peatones a buscar el monumento en sus cabezas.”1

Propongo construir, no “alzar,” ni “hundir” necesariamente, sino construir un cuerpo, un objeto que incluya el mismo espíritu subversivo que busca destronar símbolos; construir quizá no un monumento nuevo sino un contra-monumento, una forma de conmemorar que  en vez de imponer nos lleve a cuestionar, a preguntar; que genere preguntas para conversar, más que narrativas para acallar. Una estatua ecuestre o un gran señor descubridor nos acalla, nos hace pequeños, nos cierra la historia, se alza como diciendo “aquí gané yo y los míos.” Aunque en realidad nadie sabe muy bien “qué ganó” ni contra “quién luchó,” y pocos menos conocerán la versión de los derrotados.

No soy partidario de la destrucción en sí, tampoco de la idea de nunca destruir para preservarlo todo, pero quizá debemos entender que si la gente ha tomado las calles para atacar y finalmente derrumbar estos símbolos es por que en muchos casos, sus reclamos han recaído en oídos sordos, sin respuestas y con una tensión agregada como lo es la pandemia y su acompañante cuarentena los cuerpos dejan de usar el discurso para usar otros y usarse ellos mismos en acción.

Comencé esta nota preguntando sobre el ser de algo: ¿qué es esto, qué es aquello…? Quizá la pregunta adecuada debería ser no “qué es” sino ¿qué puede hacer? ¿qué potencia alberga este o aquel objeto? La pregunta no es tanto ¿qué es un monumento? Sino debió ser ¿qué nos hace hacer? ¿Cómo nos afecta un cuerpo, sea un obelisco o una figura ecuestre, una suástica o una bandera LGTB? La pregunta no es nueva y viene inquietando a pensadores un tanto no-oficiales, como a Marco Aurelio, Baruch Spinoza y Gilles Deleuze desde hace siglos. Quizás hay que pensar menos en términos de identidad y mas en potencialidades, capacidades y afectos. Con Spinoza habríamos de recordar que “nadie ha determinado todavía lo que puede el cuerpo.”2

Como sabemos, con el tiempo las esculturas se asientan en el diario vivir y empiezan a formar parte de la rutina. Una rutina de hábitos que no invitan a pensar, pues al final los hábitos, como sabemos desde el sociólogo Pierre Bourdieu, no son sino afectos y pulsaciones congeladas. Los hábitos no son sino la suspensión del pensamiento porque cuando uno hace algo por habito, no está pensando en lo que se hace sino por lo general en otra cosa o a veces en nada. El habito es la parálisis del pensamiento, el fin del pensamiento. Pero como todo final es un principio también, el habito o la ruptura de los hábitos, pueden generar dislocaciones y cambios: cambios de rutina, cambios de hábitos y cambios de pensar, y manejarse.

Visto esto ¿no deberíamos acaso aceptar que la historia es una historia de movimientos, flujos, cuerpos que se transforman? Y por lo tanto también ¿no deberíamos aflojar un poco nuestro fetiche por la estabilidad y la continuidad, el contrato y la promesa? No abogo el cambio solo por el cambio, o por aceptar de manera pasiva nuevas imposiciones y diferencias. Mas bien, por una conciencia que nos recuerde mas a menudo, que en realidad lo que percibimos como estable muchas veces no lo es. Lo que percibimos como estable cambia sin sospecharlo, y el arte tal como la crónica, es quizás el registro o un registro de ese cambio a lo largo del tiempo. El material mismo que fetichizamos como estable y duradero en cuestión de minutos puede ser derretido y crear cualquier tipo de objeto: el bronce de las estatuas pasará a ser cañones, o micro procesadores una vez estas sean demolidas. El bronce, como la energía, como el agua, como todos los cuerpos solo cambian, no desaparecen.

1 James E. Young, Horst Hoheisel’s Counter-memory of the Holocaust: The End of the Monument, 277.

2 Baruch Spinoza, Ethics, 2, part III.

La peste de Cien años de soledad regresa con furor

En los primeros capítulos de Cien años de soledad, el narrador nos relata sobre dos pestes consecutivas que afectan a los residentes de Macondo. La primera es la peste del insomnio que conduce directamente a la peste del olvido. Durante la primera peste, surge un insomnio generalizado: los habitantes de Macondo repentinamente se encuentran en un periodo de actividad incesante en el cual construyen gran parte de la infraestructura del pueblo y se interesan, especialmente el joven protagonista Aureliano Buendía, en la artesanía y la técnica. Durante la segunda los habitantes del asentamiento pierden la memoria y se sumergen en una especie de “idiotez sin pasado.” [1]

Al principio nadie entendió la alarma sobre la peste. Cuando los habitantes de Macondo se enteran acerca de la llegada de la peste, se alegran pues razonan que así tendrán mas tiempo para trabajar y no perderán tiempo precioso en dormir. Si no volvemos a dormir, mejor –decía José Arcadio Buendía, de buen humor. Así nos rendirá más la vida.

“Pero lo más temible de la enfermedad del insomnio no era la imposibilidad de dormir, pues el cuerpo no sentía cansancio alguno, sino su inexorable evolución hacia una manifestación más crítica: el olvido. Cuando el enfermo se acostumbraba a su estado de vigilia, empezaban a borrarse de su memoria los recuerdos de la infancia, luego el nombre y la noción de las cosas, y por último la identidad de las personas y aun la conciencia del propio ser, hasta hundirse en una especie de idiotez sin pasado.”

Una vez que la peste entra en casa, nadie escapa. Lentamente Macondo se da cuenta que la peste no solo les permite trabajar más, sino que poco a poco, la memoria se va atrofiando y no logran conjurar ni recuerdos, ni pensamiento.

En la novela, García Márquez se deshace de las pestes casi apocalípticas que azotan a Macondo de forma bastante simple, pero ingeniosa. La solución para estas plagas es sencilla y nos refiere al mundo de los muertos y su archivo. En otras palabras, la historia. Recordemos que la solución a los problemas de Macondo no consiste en ingerir una pócima o realizar algún tipo de maniobra, en cambio ésta ha de ser encontrada en el inframundo. Es solo después de la llegada de Melquiades, debido a su aburrimiento crónico en el mundo de los muertos, que los Macondinos se mejoran.

“Melquiades abrió la maleta atiborrada de objetos indescifrables, y de entre ellos sacó un maletín con muchos frascos. Le dio a beber a José Arcadio Buendía una sustancia de color apacible, y la luz se hizo en su memoria. Los ojos se le humedecieron de llanto, antes de verse a sí mismo en una sala absurda donde los objetos estaban marcados, y antes de avergonzarse de las solemnes tonterías escritas en las paredes, y aun antes de reconocer al recién llegado en un deslumbrante resplandor de alegría. Era Melquíades. Mientras Macondo celebraba la reconquista de los recuerdos, José Arcadio Buendía y Melquíades le sacudieron el polvo a su vieja amistad.”[2]

Para García Márquez, paradójicamente, la medicina contra la enfermedad del olvido se localiza en el mundo de los muertos. De acuerdo al autor, la solución para los problemas de la memoria de Macondo, (o para su Latinoamérica contemporánea) para su falta de conciencia histórica o su imagen fragmentada—nuestro presente anti-histórico—se encuentra en el pasado en el archivo cultural.

Es difícil conjeturar que pensaría García Márquez si estuviera vivo hoy. No creo que tuviera que opinar, o si lo hiciera no sería algo de mucha importancia. Otros dirían que se mantendría asentado en su lección moral ya esbozada en los capítulos sobre la peste. Y otros que prescribiría algo distinto: los tiempos cambian y con ellos los problemas. Sin embargo, hay algo en su estudio del cansancio y el olvido que quisiera comentar. Si bien es cierto que los problemas que estudió García Márquez eran otros también hay que pensar que sí, los problemas pueden ser nuevos, pero si son efecto de condiciones que no han cambiado entonces no son tan nuevos.

Los problemas que se presentan como nuevos no lo son del todo, son mas bien diferentes. Hay diferencia con algo que vino antes y por eso se puede señalar “una “diferencia” con respecto a X”. Quizás el viejo Gabo nos remitiera a Cien años de soledad, o a otra de sus obras, a lecturas donde la peste sea literal o metafórica, nunca lo sabremos. Lo que es cierto es que el insomnio y el olvido no han quedado relegados en las paginas de la novela sino que por el contrario se han constituido como el efecto y resultado de la obsesión neoliberal con producir y reproducir, cosificar y comodificar hasta el ultimo rincón de la vida humana y no-humana.

Quizás la peste del olvido no haya desaparecido sino por el contrario se haya globalizado como todo lo que producimos y con más furia aun desde los últimos 30 años. Quizás el Covid no sea sino consecuencia de vivir con estas pestes como si no supiéramos que nos asechaban. Quizás el Covid no sea sino consecuencia de ignorar a y con propósito la salvajada que se sanciona contra el planeta todos los días.  

Y es esta peste del olvido, peste de una idiotez sin pasado, la que creo que nos llevo a la peste actual. El Covid es el símbolo de nuestra incapacidad para recordar, y para actuar sobre ese saber. Lo que evidencia el Covid es que somos una sociedad sin memoria. Algunos ya nos habían avisado sobre la posibilidad de este escenario pero preferimos ignorarlos, otros nos advirtieron que la alta tasa de variación de los agentes virales nos hacían mas susceptibles a caer enfermos rindiendo nuestros antibióticos inútiles. También los ignoramos.

La peste del insomnio que condujo a la peste del olvido en Macondo es lo que le ha pasado al mundo. Vivimos en un mundo con amnesia, con fatiga crónica (siguiendo a Byung-Chul Han) y aficionada al riesgo (como nos recuerda Ulrich Beck). Esta sociedad agotada por el trabajo sin fin, y sin tiempo para pensar, es la misma que describe García Márquez en Macondo. Es una sociedad que aparte de enferma parece tonta al recibir el insomnio como don y propagarlo como virtud. La sociedad del rendimiento del “high performance” está pagando por sus excesos. Sus metas y objetivos, su obsesión por los resultados, su lenguaje de proyectos y devoción por extraer sin piedad han conducido a un impase existencial.  

El Covid nos llevo al límite de una experiencia planetaria que va del insomnio al olvido general y del olvido a la destrucción de la vida y al final a la venganza de lo animal sobre lo humano. El Covid nos recuerda que no somos el sujeto soberano por encima de cualquier red natural (fantasía de las teorías políticas liberales y doxa neoliberal). El Covid nos recuerda que la vida puede y se está tornando en nuestra contra. El Covid nos recuerda que el insomnio y el olvido, más que ventajas como las recibieron los habitantes de Macondo, son castigos que muchos abrazaron ciegamente en el nombre de la prosperidad material. Esta prosperidad resultó cara al final: la vida no-humana reclamando lo que alguna vez fue suyo, (imágenes de delfines y aves) parecen una dulce bofetada en la cara de los que toman o no las decisiones. Sí, reclamar, porque si hay confinamiento hay reclamo.

Es irónico que ahora ellos mismos, los políticos, los banqueros, los altos directivos se “humanizan” y aparecen como gente, “somos como tú y yo.” Nos piden que acatemos sus tardíos planes de contención, que no agravemos su incompetencia haciendo algo descabellado como abrazar a alguien, o planear una inocente reunión. Nos piden, en otras palabras, que suspendamos nuestra forma de vida y el ritmo económico de la sociedad con el fin de aislar el virus, pero también para que su insuficiencia no quede al desnudo. Nos exhortan a volvernos zombies domésticos para no acrecentar el tamaño de sus errores pasados. Como si fuera poco también, nos piden recomendaciones literarias: Qué leer? Cómo interpretar La peste de Camus? Que películas hablan de pandemias?

Hace apenas unos meses a nadie le importaba un chingo que había escrito Camus, o Defoe o Conrad. Es más, hace unos meses no más la opinión general era algo así como: “Para qué estudiar literatura, para qué perder el tiempo leyendo novelas, incluso aún, quién lee hoy día?” Hace unos meses el mundo entero andaba obsesionado con sus pendejadas de “Hunger Games” y “Games of Thrones” y eso. Que un banquero o un político venga a mostrarnos lo que lee, importa poco. Mas serviría que hubieran hecho lo necesario para prevenir que el brote surgiera y luego se saliera de control. Pero prevenir no genera ganancias, ni capital político, ni siquiera simbólico porque no es sexy. Como en Macondo, cada cual siguió con lo suyo hasta que el virus toco la piel de un humano. 


[1] Gabriel García Márquez, Cien años de soledad (Catedra: Madrid), 136. Es difícil no pensar en el famoso pasaje de Nietzsche donde elabora su concepto de “active forgetting” o “olvido activo” usando la imagen de un bovino que olvida constantemente su conciencia de si mismo.  

[2] Cien años de soledad, 143.

Historia de rocas

Yo estudio los minerales convertidos en historias. Mi tesis se pregunta qué es la literatura minera y por qué hay una literatura preocupada por metales, preocupada por hombres y mujeres consumidos por estos elementos y por países enteros dedicados a fabricar polvo que como dice el protagonista de En las tierras de Potosí, “el país [Bolivia] se reduce a ser una inmensa fábrica de polvo” (Mendoza, 52). 

Yo estudio cómo y de qué manera narradores y narradoras diversas clases y países se han interesado por entender la circulación de estos cuerpos, la valoración de la materia dentro de la lógica del equivalente general: en otras palabras, la dinámica de los metales y una constelación de objetos que los orbitan. Esta materia, formada bajo presiones y temperaturas extraordinarias, es la misma que se encadena dentro del aparato de (re)producción capitalista global en nuestra región latinoamericana desde el siglo XVI a través del despegue del imperio español y el despojo y acumulación subsecuente.   

Esta materia, oros, metales pesados, minerales, salitres, sales, piedras preciosas y semipreciosas etc., han echado a rodar la maquinaria del imperio y de la naciente modernidad de manera violenta pero productiva, rapaz pero fascinante en la inserción del subsuelo dentro del frenético baile de las mercancías del siglo diecinueve. 

Esta materia (encadenada dentro del intercambio) también ha activado la producción de historias –en tanto profesionales como no–, que nos revelan algo (y al mismo tiempo nada) sobre la fascinación humana con lo no-vivo, con lo natural-inerte, con la materia más básica y más simple: el elemento, los bloques que forman montañas, los volcanes que violentamente conjuran la materia en sus tres estados, los desiertos parecen albergar no-vida, pero esconden–como en el caso del norte de Chile–verdaderos reservorios de estímulo vital en forma de fertilizantes, las sierras interminables del Perú que instalan en sus cantores una suerte de pasión maldita, donde la fascinación por lo sublime oculta una pulsión espectral que bordea la anticipación de la muerte. ¿Qué hay en el mineral que nos atrae y aburre tanto al mismo tiempo? ¿Qué hay de especial en un cuarzo o un grano de arena? Pero también, ¿Qué hay de desdeñable en una porción de pirita o un tajo de ágata? 

Esta materia es materia prima para los industrialistas del continente, pero también para los trovadores y cuenteros que entonaron tanto odas al salitre, como réquiems a los hombres que dejaron su vida en la mina, o a los que se trajeron un pedazo de mina y muerte en su pulmón que los rebaja lentamente.  

Esa materia es también mi materia prima o digamos mi ur-materia. Y si es así, ¿Podremos acaso calcular la productividad del mineral? Quizás su paso de mano en mano, su trasmigración de símbolo a símbolo, su objetivizacion de mercancía en mercancía, habrá generado más valor que otras mercancía en el mercado internacional de las materias primas y también de las ideas.  

No todos los que escriben sobre cristales y metales se ven seducidos por las propiedades físicas del mineral. Algunos poetas le cantan al mineral, otros lo condenan (moralizándolo) porque aparece como el símbolo de la explotación del hombre contra el hombre, otros le prestan menos atención sin sospechar que muchas de sus historias y sus canciones son activadas y atravesadas por cuerpos minerales y metálicos que atraen y repelen a los hombres y sus herramientas a lo largo del continente y tal vez desde incluso antes de su llegada a ser.  

Algunos escriben para acusar al capital. Otros para denunciar la complicidad del estado. Algunos escriben para elogiar al obrero minero; otros para abofetearlo con gestos y avivar en sí su “conciencia de clase.” Algunos escriben para hacer más legible el caos violento de la acumulación: ahí está el valor de su proyecto, darle palabras a lo que a veces sugiere no tener nombre si quiera. Otros para dar algún orden secuencial al caos y formar la crónica de la extracción: llegada, contratación, explotación, y repetición; formar un hilo histórico –ordenado y legible– que permita entender (entre otras cosas) por qué en una región tan rica surge la miseria con tanta prevalencia, por qué, pero sobre todo cuando–en especifico–se había jodido Latinoamérica o en palabras de Vargas Llosa “se había jodido el Perú” (1) (que es lo mismo).

Escribiendo mi proyecto aprendí que la región está cruzada por venas minerales que no alcanzamos a imaginar. Estas líneas de fugas minerales atraviesan largas distancias sin conocer o ser conocidas por limites nacionales, indiferentes algunas a cualquier actividad en la superficie; otras, cercenadas por el capital y recortadas a tramos. La literatura que se ha escrito sobre y desde la piedra atraviesa el continente de manera similar, subvirtiendo el canon, ignorando convenciones, clasificaciones y surgiendo del contacto entre cuerpos minerales y cuerpos humanos activados por el capital.

Aprendí que cada mineral activa un afecto distinto en el hombre (y mujer) y en el mecanismo de intercambio y función: el oro nos estimula hasta producir un estado tal de intensidad alcanzando el delirio y la “fiebre” por él. El salitre nunca provocará los afectos que producen la plata (pero sí el valor al cual puede ser intercambiado). El estaño, que era despreciado durante el apogeo de la plata durante el siglo XIX “devino en oro” al llegar la demanda causada por la primera guerra mundial. Cada mineral genera su forma de explotación y cada forma de producción y explotación genera su cultura de explotación. La opresión es una constante y la base, tal vez, de la comunidad (entendida como lo que existe en común) de estos relatos pero aparte de eso, cada mina, y cada país, atravesado por su cultura nacional especifica configura las condiciones para la producción de diferentes tipos de relatos.

Al final, la literatura mineral latinoamericana re-traslada el rol del capitalismo extractivo sobre el acto de contar (y representar); y nos deja repensar el devenir material del continente bajo otros términos tal vez “más subterráneos” (afectos, líneas de fuga, [otros] territorios) que nos permitan detectar otros afectos y otras pulsiones que usualmente escapan del análisis literario “operizado” desde estilos y periodizaciones ya muy machacadas: modernismo, lo telúrico, el boom, el post boom, etc. En el subsuelo el mineral yace silencioso pero en otros territorios aparece como cifra, como aleph: en los números y los flujos, en las galerías y las revoluciones, en las matanzas y las historias, en las banderas, las balas, los monumentos, las herramientas, los vagones, la dinamita, en las multinacionales, en el fulgor del oro, en el Sendero Luminoso de Perú y en el comunismo Chileno, en la dialéctica riqueza/pobreza de Bolivia, que es al final la de toda la región.  

Fuentes

Jaime Mendoza, En las tierras de Potosí, 1911.

Mário Vargas Llosa, Conversación en la catedral, 1969.

Covid-19: la cuenta de cobro.

Particulas del Novel Coronavirus.

Empezamos la década con un momento paradójico y monumental. Por un lado, el apogeo del capitalismo desregulado administrado por populistas de centro derecha había cantado victoria: los mercados subían, China seguía creciendo, el petróleo iba estable, las tecnologías de consumo masivo creciendo y afinándose… Pero todo cambió en cuestión de semanas cuando el nuevo Coronavirus (causante de la enfermedad Covid-19) se convirtió en pandemia y nos mostró la fragilidad del sistema global de flujos materiales. La paradoja es que una forma de vida tan insignificante como un virus (que es inferior a un animal) y que es de los organismos más simples que existen, ha llevado a la completa suspensión del mundo como lo hemos conocido hasta hoy.

Es un momento paradójico porque nos recuerda que somos seres vivientes en medio de otros seres y no encima de ellos (como parece que operamos consiente e inconscientemente muchas veces). La pandemia y la parálisis del mundo es tal vez la forma mas irónica y sutil de recordarnos que somos vida y no estamos por encima de otras formas de vida (sino en medio de ellas). Es una forma de recordarnos que la concepción de la naturaleza como “recurso” y su mal manejo (destrucción) tiene consecuencias imprevisibles.

Y aquí están las consecuencias inmediatas: muertes innecesarias, sociedades en cuarentena, angustia económica del ciudadano de a pie, debilitamiento de las economías, etc. Por otra parte, las consecuencias no-inmediatas estarán por verse, pero si anticipamos un recrudecimiento en la destrucción de ecosistemas, la intensificación del calentamiento global, la intensificación de flujos de cuerpos, y en general la agravación de la crisis del capitalismo agudo que viene desenvolviéndose desde los 80’s con el nacimiento del neoliberalismo y con mas fuerza (a nivel planetario) desde la caída de la Unión Soviética en los 90’s.

El virus nos recuerda que somos más frágiles de lo que creemos. Uno solo puede esperar que nos ofrezca una lección en humildad, traducida en mas compasión, pero también revela las grietas de los sistemas de salud, las inequidades sociales, da rienda suelta al discurso fóbico de los populistas nacionalistas y nos muestra la cara de la falta de preparación que caracteriza a nuestra región, Latinoamérica.

Yo vivo hace 5 años en Vancouver Canadá: aquí en Canadá las consecuencias de la cuarentena para el comercio son perjudiciales pero en general la vida sigue casi igual, solo un poco más desacelerada: hay menos gente en las calles, algunos restaurantes han cerrado, otros siguen abiertos pero con mucho menos trafico. En una ciudad tan asiática y tan antisocial como Vancouver el ritmo se pausa, pero no se percibe un sentido de crisis o un estado de excepción que sufren los habitantes del norte de Italia o de los países del lejano oriente: China y Corea –Japón es otra historia. Vancouver y Canadá en general ya ha aprendido mucho de una experiencia similar que la tomó por sorpresa hace casi 20 años, el brote de SARS en el 2003. 

De Estados Unidos solo puedo decir que va a estrellarse contra el coronavirus solo un tanto mejor que Latinoamérica. Y la razón es simple: ese país está ciertamente mejor equipado para contener y aliviar la crisis pero no mejor administrado. Y esto se debe muy sencillamente a la tropicalización de los Estado Unidos bajo la administración y la cultura administrativa Trump. Es decir, el continuo declive de competencia y efectividad de la administración en los últimos 4 años, marcada por escándalos, nepotismo, despilfarros, clientelismo, ineptitud de las agencias federales (los ministerios). Sumado a esto un recrudecimiento del impulso y la legitimación de los ya altos niveles de desconfianza ante cualquier “experto” o autoridad (académica, legal o medica) que no sea impartida por el mesías, Trump, o sus discípulos. En pocas palabras, Trump ha estado Latino-americanizando los Estados Unidos en los últimos 4 años. El brote del Covid-19 ya está evidenciando de manera más espectacular, pero más mortal también, el legado de estas políticas. 

Que anticipo en el panorama post-Covid 19 mas inmediato? Cuando todo esto merme vamos a ver una realineación de los mercados con más vigor de recuperar perdidas y ayudados por paquetes de estimulo que se aprueban día tras día en diferentes democracias. Una posibilidad de recesión global que como siempre afecta a los mas destituidos: (alguna vez un amigo en Miami me relataba la crisis financiera del 2008 como dos relatos incomparables: -para los cubanoamericanos de clases medias-altas la crisis representaba intercambiar el Mercedes por un Honda, pero para el pobre (el resto de latinoamericanos) la crisis es posiblemente no tener como comer). A nivel individual vamos a surgir con lecciones aprendidas para controlar nuevos patógenos en el futuro pero también para explotar al humano (otro “recurso” el “recurso humano”) con mas sofisticación y eficiencia.

Como historiador, siempre estoy especulando para mis adentros, sobre como visibilizaremos en el futuro las repercusiones de los eventos que hoy parecen rutinarios o simplemente se analizan en función de su impacto inmediato. Las lecciones aprendidas en la universidad siempre circulan por mi pensamiento cuando leo las noticias. Una es la recurrente que nos muestra que después de cada crisis global (o cada experimentación social) surge un reordenamiento social en el cual los grupos anteriormente subalternizados reivindican con mayor o menor éxito dependiendo de el contexto inmediato sus reclamos ampliando así la esfera de los derechos civiles.

Durante la Segunda Guerra Mundial en los Estados Unidos en particular, se exhortó a la mujer y a los afroamericanos que no estaban en combate, que se incorporaran a la fuerza laboral, en otras palabras que se hicieran uno/a con la maquina capitalista de producción bélica que debía funcionar sin pausa, por semanas y meses, para agotar a los Poderes Centrales, en especial a la Alemania Nazi. Al regresar de la guerra los jóvenes ex-soldados quisieron desplazar a la mujer del sitio laboral pero se encontraron con cierta resistencia que luego desembocó en los movimientos feministas y de contracultura de los años 60’s.

Por lo pronto, veremos una intensificación del régimen de trabajo virtual o trabajo desde casa poniendo mas presión sobre el tiempo y el aguante del individuo que no solo es explotador sino explotado que además tiene tareas de administración y cuidado de hijos u otros parientes. Trabajos que se pueden hacer en casa revelarán lo superfluo de muchas reuniones, y otras labores que llenan el día de un empleado. Esto sería positivo en tanto las organizaciones puedan identificar el exceso pero también podría servir como antecedente de mayor capacidad para producir precedido de una mayor capacidad para explotar. Es decir, las expectativas van a cambiar, y lo que hasta ahora no se imaginaba posible podrá ser la norma en un futuro no muy distante.

Otra consecuencia de esta crisis global es menos cínica y tal vez positiva: la conciencia colectiva de la capacidad estatal de desembolsar paquetes de estimulo económico que en el futuro se pueden usar como precedente y legitimación de demandas democráticas de una multitud que pida acción mas directa a problemas de vieja data: calentamiento global, crisis migratorias (En Estados Unidos, México, Europa, Asia del sur, etc.), el salario básico universal, y demás. En realidad, mientras escribo estas líneas varias tendencias políticas progresivas en Estados Unidos ya han llamado a “aprovechar” esta oportunidad para adelantar estas causas que hasta hace pocos años eran desconocidas y “radicales.”

Mientras escribo también siento el efecto de la ciudad en cuarentena. En la calle vecina menos trafico, el sol hace que las cosas brillen con intensidad pero pocos cuerpos parecen aprovecharlo. El único movimiento que percibo a reojo mientras tecleo es el gato del vecino que pasa lentamente de un lugar a otro: se sienta a tomar sol, se levanta, vuelve a reposar como si nada extraordinario sucediera.

Y pensar que ahora estoy sano, entero, pero mañana podré estar enfermo. Solo hace falta una persona para contagiarse, no es necesario mucho mas: hartarse de estar encerrado, salir a por un café y tomar una bocanada de aire. Solo que este aire puede ser portador del virus. En realidad no hace falta mucho mas: solo la concreción de un enlace, incluso si es débil, y caes enfermo.

Pensar también que mientras lees estas líneas miles se están contagiando y otros miles de viejos (y varios jóvenes) se están muriendo, sin nunca haber anticipado que acabarían sus vidas debido al fenómeno social del 2020, el coronavirus! ¿Quien pensó que acabaría como victima de un virus impredecible (pero prevenible) que migró del animal al hombre y desde un remoto mercado en una remota ciudad viajó hasta llegar a su cuerpo?  

En cierto modo el Covid-19 es una cuenta de pago que nos impone la red de la vida sin previo aviso. La paradoja es que el depredador más voraz y más ingenioso que jamás existió se ve perplejo ante una crisis ecológica, social, económica de su propia invención.

El peso de la historia en La vorágine como “documento de denuncia” (Segunda parte)

Documento de denuncia contra el capital

Es necesario recordar a grandes rasgos la trama y el carácter de la novela antes de adentrarnos hacia algún análisis mas especializado. Por ahora me gustaría registrar la obra dentro de la producción literaria de la época y argumentar que la “novela de la tierra” (como se han denominado a varias narrativas del periodo) no constituye un intento escapista y provincial de retratar la estética del campo y de los lenguajes subalternos de los habitantes. Más bien estos relatos incorporan este mundo de descripciones naturales en relación directa con los avances del capitalismo neo-colonial desarrollista que llegaba a explotar regiones anteriormente vírgenes de la geografía Latinoamericana.  Muy al contrario de lo que arguye Carlos Fuentes en su La nueva novela Hispanoamericana para quien el exquisito final de La Vorágine representa una iteración más de una serie de obras repetitivas “más cercanas a la geografía que a la literatura”[1] quisiera releer varias de estas obras como “documento de denuncia” para usar la expresión de Carlos Alonso y entender como estas elaboran estéticas acerca de varias problemáticas que achacaban a sus países durante el periodo.[2] Es lamentable que un autor tan destacado como Fuentes articulara una sentencia tan fría para referirse a un cuerpo de literatura bastante amplio y heterogéneo. El afirmar que “¡La jungla los devoró!” es análogo a “la montaña los devoró, la pampa los devoró, la mina los devoró, el rio los devoró…” es dar un paso en falso hacia una generalización bastante amplia e injusta pues si se presta atención a la secuencia de referentes en su lista, una montaña o un rio, no es lo mismo que una mina o una plantación de caucho. Es decir, Fuentes no logra discernir entre locales que ocurren naturalmente donde el hombre se adentra a su propio riesgo y lugares de explotación natural donde el hombre es subyugado hasta el grado cero de su humanidad y convertido en una bestia de carga fácilmente remplazable, sin recurso a la protección de ninguna ley. Es importante recordar que la naturaleza -entendida como reserva de materiales primarios- dentro de la lógica racional de la Ilustración está sujeta a las necesidades y demandas de los hombres. Y en este periodo lo que se observa con novelas como El Tungsteno de Cesar Vallejo, o Cacau de Jorge Amado es una conciencia crítica de la incursión desordenada del capital hacia los adentros más inhospitalarios de las nuevas naciones latinoamericanas. Se podrían leer entonces algunas obras del periodo como documentos de denuncia ante el afán frenético de las nuevas formas de explotación privadas y secundariamente contra los gobiernos centrales quienes ignoran apropósito o hacen muy poco para aliviar o al menos aminorar el terrible daño humano y natural que se produce en estos parajes. Sería apropiado recordar entonces el pasaje donde Cova entiende, como nunca había entendido antes, el desamparo de las leyes de su país y el sentimiento de un abandono general de la ley “a esta pobre patria no la conocen sus propios hijos, ni siquiera sus geógrafos.”[3] La producción literaria acerca de la mercancía objetificada sea en caucho, nitratos o granos, no corresponde como quiere especular Carlos Fuentes a una falta de contacto con el norte y sus estéticas modernas, sino que se articula como respuesta a esa misma modernidad capitalista y su ideología desarrollista que necesitaban de la naturaleza Americana, Sur Americana y Africana para seguir expandiendo su sistema reproductivo de acumulación material sin fin.     

En contra de las teorías del marxismo clásico que suponían la fuerza del capital para superar fases feudalistas de organización (adelantando un “progreso” hacia un capitalismo, un socialismo y finalmente un comunismo utópico) lo que han demostrado teóricos tan diversos como León Trotsky y Rosa Luxemburgo en sus ensayos sobre la naturaleza desigual del capitalismo es que éste se puede reproducir en rincones tan diversos del planeta de manera desigual y mixta. De otra manera como sería posible entonces explicar la pobreza innombrable en lugares tan cercanos a la acumulación de riqueza como es el caso de Gales, Irlanda, el Sur Norteamericano, o el Caribe. Además, y para mi aún más importante, este capitalismo desigual y desordenado no requiere una burguesía que lo comande y lo trate de regular.[4] Es decir, éste tiene la capacidad asombrosa de diseminarse por donde sea que encuentre recursos; pero esta diseminación es parcial pues lo hace solo en tanto explotación; las estructuras burguesas y sus ideologías de libertad, comercio libre y desarrollo, adornadas por las libertades civiles con las cuales generalmente se asocian, no lo acompañan hasta las zonas más remotas de extracción -estas han sido amputadas. Lo que leemos en la producción literaria de la época es en parte un documento de denuncia ante las fuerzas del capital en la periferia donde formas de explotación capitalista conviven con otras “pre-modernas” y su brutalidad ante la ausencia de las libertades y protecciones que han sido batalla ganada contra la burguesía se evidencia en la precariedad más atroz de su desamparo.        

Pareciera que La Vorágine entonces constituyera una suerte de refracción literaria que permite otra arista más hacia un entendimiento más amplio del periodo histórico y sus condiciones materiales. Es curioso que en la novela, la selva se objetivisa como ente culpable de la degeneración del espíritu humano, la cárcel verde “trastorna al hombre desarrollándole los instintos más inhumanos.”[5] A la selva se le adjudica responsabilidad por los delirios y los excesos pero lo que en realidad se está argumentando entre líneas es que el aparato económico basado en la explotación humana y natural desmedida es el verdadero generador de las fuerzas oscuras más feroces que dilapidan tanto hombres como hábitats naturales sin misericordia.  Este torbellino hecho de vetas de un destino desarraigado, una naturaleza voraz y una explotación infernal termina succionando como un agujero negro en el espacio vacío la totalidad de la narración.  

En lo que sigue a continuación quisiera estudiar la relación de Rivera como escritor de denuncia con el contexto nacional como nación todavía en formación cuyos límites no eran todavía fijos y estables; además de la relación de esta preocupación con la novela. Así mismo se estudia la relación de las actividades extractivas de la PAC (Peruvian Amazon Company) en tanto entidades productoras de caucho concretas con los poderes políticos más abstractos nacionales e internacionales. Esto, con el propósito de entender porque Rivera dio a su novela esta forma específica tan definida (la huida de dos sujetos del mundo bohemio y pequeño-burgués capitalino) en lugar de recurrir a una denuncia más documental o de método más tradicional como se esperaba de él en el milieu intelectual bogotano.  

En 1922 Rivera era incorporado como secretario abogado de la Comisión Limítrofe Colombo-Venezolana, partiendo con esta comisión en una expedición que lo lleva a la selva fronteriza y a conocer las condiciones de los colonos y el abandono de la región por el estado. Las experiencias vividas por Rivera durante estos meses fueron definitivas para la construcción de un imaginario lo suficientemente rico y vívido que después iba a ser plasmado en su prosa y su poesía. Pero más allá de la experiencia como tal, lo que se sabe de estos meses es que Rivera desarrolla una frustración con el gobierno de Bogota y su lenta y disfuncional burocracia.[6] Eduardo Neale Silva, biógrafo de Rivera nos cuenta que hacia finales de 1922 el desengaño con los procedimientos de la comisión es tal que Rivera decide abandonarla en la mitad de la selva y enrumbarse hacia San Fernando de Atabapo mientras espera ordenes desde Bogotá. Como no recibe noticias de ningún tipo, sigue rio abajo donde se adentra en terreno cauchero y se familiariza con la naturaleza de este mundo.[7] Es durante estos meses que Rivera logra no solo echar un vistazo crítico sobre las condiciones de explotación sino entender las condiciones precarias de las fronteras de su país, pues estas eran bastante ambiguas y parecía en vez de territorio soberano una especie de zona franca donde locales y extranjeros circulaban libremente, muchas veces no del todo ajenos a la industria cauchera. Es tanta la preocupación de Rivera por estas ambigüedades que decide volcar su indignación hacia su antiguo empleador, el estado colombiano, y en una serie de cartas y denuncias, acusa a la administración central de negligencia de sus fronteras.[8]

En una agreste carta publicada más tarde en El Tiempo, Rivera declaraba que los asentamientos militares peruanos en el rio Caquetá y Putumayo “eran un hecho innegable, sistemático y además, endémico.”[9] Sin embargo sus propuestas para aminorar la amenaza Peruana no ofrecen ninguna alternativa novedosa, sino que más bien ensayan las técnicas de construcción de carreteras y emigración interna que eran procedimientos comunes en la época. Los accidentes naturales no son vistos como se ven desde la retórica de Bogotá: oportunidades para el desarrollo de la economía nacional. Al contrario, en su prosa pesimista por ejemplo, el rio Putumayo no figura como una ventana de oportunidad económica para el país sino como una fisura y amenaza a la seguridad del país. Cuando Rivera regresa a Bogotá, se anticipan las publicaciones de sus notas y observaciones geográficas, mapas, datos, acotaciones, todo lo anterior con el fin de articular su denuncia ante las autoridades centrales sobre las condiciones del sur del país. Lo que si no se anticipaba, sin embargo, era la publicación de una novela que salía a la venta en 1924 y que describía la sombría aventura de dos jóvenes bogotanos que huyen de la urbe y terminan siendo “devorados por la selva.”

                  En un ejercicio esplendido de distanciamiento narrativo estratégico, Rivera compone y publica un documento que aunque ficticio le permite denunciar (y estetisar) las practicas más brutales de las que ha sido testigo. El final arrebatador que ya hemos invocado anteriormente no solo traza una línea muy firme que lo separa de otras “narraciones de viaje” tan populares en estas décadas sino que sirve como un J’accuse indirecto a las administraciones centrales quienes hacen poco o nada por adelantar la delimitación del país y la modernización de estas líneas fronterizas.  Así que se podría leer el trágico final de la pareja bogotana en La Vorágine como culpa indirecta de un estado no solo ausente sino muchas veces complicito con la carnicería que Rivera alcanzo a intuir desde cierta distancia.[10]

Pero Rivera enfrentaba también un segundo dilema, pues en este amplio teatro de actores que aparecen y desaparecen y de límites porosos o fluidos no solo se podían distinguir agentes como el estado y las compañías caucheras sino también actores más distantes pero a su vez más poderosos. En este caso es importante recordar el papel que jugaban tanto Inglaterra como los Estados Unidos en el plano político y económico de las jóvenes naciones Latinoamericanas. Tradicionalmente se temía a más al segundo pues este constituía una amenaza real de invasión y ocupación militar. Tras la invasión a México en 1846 y las subsecuentes aventuras militares en el Caribe y Centroamérica, la imagen de los Estados Unidos se había deteriorado rápidamente. Un vecino norteño agresivo e inestable era más peligroso que un imperio naval lejano aunque sin embargo muy presente. Inglaterra por su parte era vista como una mano amiga por muchos gobiernos beneficiados por sus políticas anti-españolas, en términos de créditos, y en el número de concesiones y explotaciones (o “inversión extranjera”) para explorar y extraer recursos naturales. Más si los ingleses eran bien recibidos al principio del siglo XIX, cien años después habían pasado de ser amigables prestamistas a colonizadores y usureros sin par. Su dominio  extendido por todos los continentes representaba entonces una amenaza más bien económica que estrictamente política o militar. Si Rivera apelaba entonces a Inglaterra como la defensora de lo que hoy día conocemos como Derechos Humanos, corría el riesgo de incurrir en un juego moral donde se apela a una nación moralmente superior y se restituye su legitimidad al preformar este gesto.

Acudir a los ingleses hubiera sido una reacción natural durante todo el siglo XIX, pero no en plenos años 1920’s cuando la política exterior inglesa parecía más preocupada en su política económica que en reocupar el lugar anterior de una especie de policía moral del mundo. Después de la Gran Guerra, Inglaterra había renunciado su función moralista debido a presiones económicas de la postguerra y a otras preocupaciones como la reconstrucción nacional, la emergencia del fascismo en el continente Europeo, y los problemas en sus colonias y protectorados; sin embargo, la oficina del servicio exterior inglesa había enviado un investigador “representante consular” a Colombia para indagar acerca de las atrocidades que se habían reportado desde 1909 perpetradas por la Peruvian Amazon Company.[11] El agente, abogado irlandés Sir Roger Casement, quien había estado en África podría atestiguar acerca de actividades similares perpetradas por las compañías internacionales en lugares como el Congo Belga. Casement recopiló una serie de artículos que denunciaban los abusos de la Peruvian Amazon Company ante el parlamento británico. En Colombia, estos reportes fueron publicados por los periódicos nacionales El Tiempo y El Espectador y se convirtieron en debate público tanto en las calles como en los resquicios del poder en Bogotá.[12] El escándalo de las masacres y los maltratos de las caucheras del sur del país no se restringió sin embargo a los debates políticos domésticos sino que adquirió escala internacional; tanto así que hasta el papa Pío X horrorizado por los crímenes en el Putumayo envió una encíclica Lacrimabili Statu (estado lamentable) a los arzobispos y obispos de la América Latina, invitándolos a colaborar con los gobiernos respectivos para poner remedio a “tan monstruosa ignominia y deshonra.”[13] De acuerdo a los estudiosos de la vida y la obra de Rivera, éste seguramente debió estar familiarizado con el debate y el rol que desempeño Roger Casement en “destapar la olla podrida” de la industria cauchera. Lo más intrigante es que Rivera no siguió la narrativa construida por Casement y su equipo investigativo para basar la novela, sino que se apoya casi totalmente en su experiencia y en la tradición oral que recopila mientras viaja por el área y se enfoca -como hemos visto- en la trama que se genera a nivel individuo siguiendo paso a paso las aventuras de los enamorados que huyen de la capital y sus experiencias personales. Rivera no incluye una visión más amplia y total que incluya las causas de la explotación de cierta materia prima en esta región del mundo; ni elabora un documento de periodismo investigativo con el fin de denunciar la explotación en el Putumayo.

Se podría argumentar entonces que Rivera decide no acudir a la figura abstracta del inglés que salva a los nativos de la explotación capitalista para no incurrir en legitimar como se ha dicho anteriormente ese lugar de superioridad moral. Así que –como hemos leído en La Vorágine– Rivera opta por dejar de lado la figura directa del europeo explotador como el causante de un apocalipsis humano y ecológico, en una de las áreas más exuberantes del mundo, para enfocarse en las consecuencias que esta explotación deja en los cuerpos o los residuos humanos expulsados por la máquina de producción cauchera: Clemente Silva y su hijo, Fidel Franco, Helí, el Pipa, Barrera, los indígenas raptados, etc… Además de inscribir la crítica material al modo de producción que succiona la vida de los hombres y de la jungla en el espacio imaginario de la selva colombiana violada e ilimitada, Rivera logra realizar un gesto de denuncia ecológica. Varios son los pasajes en los que se compara el sufrimiento humano de los trabajadores como analogía del sufrimiento de la naturaleza. Recordemos un fragmento de tonos épicos que lamentan el devenir histórico del  “hombre civilizado” en relación a la naturaleza:

El hombre civilizado es el paladín de ladestrucción. Hay un valor magnifico en la epopeya de estos piratas que esclavizan a sus peones, explotan al indio y se debaten contra la selva, atropellados por la desdicha. Desde el anonimato de las ciudades, se lanzaron a los desiertos buscándole un fin cualquiera a su vida estéril. Los caucheros que hay en Colombia destruyen anualmente millones de árboles. En los territorios de Venezuela el balatá desapareció. De esta suerte ejercen el fraude contra las generaciones del porvenir.”[14]   

Se podría argumentar que si el autor de La Vorágine y Tierra de Promisión hubiese querido ofrecer una versión del escándalo en el amazonas más completa se hubiera encontrado inevitablemente endorsando una narrativa que ya se encontraba en entredicho no solo en Colombia sino en otras partes del continente; la mencionada anteriormente que enaltece la tradición de la ley común inglesa y sus esfuerzos humanitarios ejemplares: recordemos que en este periodo cúspide del neo-imperialismo, Gran Bretaña representaba la vanguardia en estos temas.[15] Esta posibilidad de apelar y al mismo tiempo endorsar resultaba inaceptable para Rivera debido a su patriotismo y a sus efectos paradójicos y paternalistas. Rivera entonces se decide por usar una figura proveniente de los jóvenes e irritantes poetas del grupo “Los Nuevos” para llenar el espacio que tradicionalmente les hubiera correspondido a los ingleses. El joven narrador-poeta Cova, es quien servirá a Rivera de voz narradora y personaje. Es también una manera de deslindarse de la ideología cultural que habían sostenido los europeos en las colonias americanas por siglos desde el descubrimiento en adelante. La narrativa que va dibujando los trastornos de Cova está construida con el propósito de desmantelar las estructura ideológicas que habían sostenido la hegemonía económica y cultural inglesa y de paso el eurocentrismo de las elites criollas junto con el trato colonialista y explotativo de tanto la naturaleza como de las civilizaciones originarias. Es decir, Rivera sabe que no puede incluir a los europeos como los policías morales del mundo que rescatan a los nativos, pues este gesto sería contraproducente y reificaria la condición de superioridad moral; tampoco puede expulsar la realidad concreta e histórica de un abuso por parte de los poderes y convertir su novela en una fantasía burguesa escapista donde un poeta y su novia se pierden mientras salen de picnic a las afueras de la circunferencia de la civilización.[16] La solución como ya sabemos los que la hemos leído, es incluir una explotación muy real mas no distraerse en los actores que representan los verdaderos beneficiados de tal actividad; se pudiera también pensar que “la mano invisible” de Smith en La Vorágine permanece ineludiblemente, invisible. Estas fuerzas del mercado nunca son mencionadas en la novela, ni el origen de la demanda por el caucho se asoma en alguna conversación entre los personajes, ni se menciona a algún “gringo” supervisor o gerente sobre la plantación. Rivera, opta, como mencioné anteriormente por usar al poeta-narrador para documentar la terrorífica belleza de la jungla y la violencia como ha quedado inscrita en los cuerpos humanos y en el ecosistema en general.     

El propósito de este ensayo es tratar de localizar las coordenadas políticas y poéticas que sirvieron de plantilla a la hora de ensayar un documento denuncia en forma de novela. Este intento, de por si admirable, -considerando las restricciones tradicionales de ambas formas- no deja de ser tan importante como deslumbrante incluso hoy, a casi cien años de la publicación de la novela. A lo largo de este estudio hemos visitado varios puntos de naturaleza histórica, política, y literaria que nos permiten algunas acotaciones acerca de las interrogantes planteadas al inicio del ensayo. La Vorágine constituye una parte fundamental a la hora de valorar el legado de la narrativa hispánica en la américa del sur. Sin embargo parece que Rivera inició, como todo autor al final, con un cierto objetivo y finalizó con otro; digo esto pues los problemas que se querían abordar fueron varios y las dificultades para hacerlo como ya vimos igualmente múltiples. Pero me queda una duda sobre la intención y la aceptación que el mismo Rivera le hubiera podido ofrecer a su novela, entendiendo que su preocupación era fragmentada. Pues, ¿Cuál era el blanco de su flecha denunciativa dentro de la jerarquía de injusticias esperando a ser reveladas? ¿La falta de límites claros ocasionada por una burocracia centralista pesada y lenta? O ¿Los abusos infligidos a los nativos y a los esclavos importados por parte de monstros como Arana, el gerente de la PAC en Iquitos o el coronel Funes? O ¿El atraco frontal contra la riqueza natural propia del sur occidente del país? O ¿Más bien seria esta simultáneamente una flecha vengativa contra los delirios bohemios del grupo vanguardista “Los Nuevos” en su afán iconoclasta por sacudirse a la generación del centenario? O ¿contra su ex empleador, el gobierno colombiano por permitir el apocalipsis selvático y humano, y declarar la comisión inútil?[17] Yo opinaría que articular esta serie de demandas dentro de una novela hubiera dado como consecuencia dos posibles resultados: un texto de una extensión interminable y al final de difícil digestión (y comercialización, dicho sea de paso) o una novela falaz donde las denuncias y los reclamos son establecidos con claridad y con carácter acusativo pero a expensas del valor estético y la creación de una poética propia. Si criticamos a Rivera por una confusión de prioridades y por la puesta en escena de una serie de reclamos múltiples bajo el signo del narrador desequilibrado y arrogante pues seria para congratularlo pues esa “confusión” cristalizó en un ensayo deslumbrante sobre temas novedosos y pertinentes en su época que incluso hoy nos siguen acechando en un mundo más volcado hacia el consumo y por lo tanto, la producción y la explotación. Esto además de manejar la forma y el lenguaje de manera novedosa e incluyente dentro de la producción literaria y cultural de su época.       

Entonces ¿Cuál es el legado de La Vorágine en vísperas del siglo XXI? ¿Qué podemos entrever, como se intuyen las formas a través del follaje de la selva, en épocas tan disparejas pero tan similares a las cuales Rivera dedicó sus lúcidas lucubraciones? En un mundo donde las fronteras nacionales son cada vez más problemáticas, espacios de reflexión como el que nos ofrece Rivera acerca de estas construcciones modernas son cada vez más relevantes en tanto constituyen muestrarios que permiten repensar cómo funcionan estos límites y nos adentran al estudio de lo que yo llamaría “los límites de los límites.” Es decir, estas reflexiones nos hacen meditar acerca de las naturalezas propias o trascendentes de bordes nacionales o post-nacionales como lo fueron los indefinidos límites de la frontera colombo-peruana o como según varios lo es hoy la frontera entre México y los Estados Unidos. ¿Serian estas áreas limítrofes, (o pos-limítrofes) donde la vida se deja morir sin recurso, el nuevo paradigma de un mundo en transición; transición desde un corpus de leyes hacia otras, una crisis que abandona una legalidad para empezar a utilizar otro tipo de evaluación jurídica acerca de la legitimidad?  Qué pensaría Rivera de las fronteras actuales violadas violentamente por fuerzas invisibles e incluso más poderosas que las establecidas por los preceptos de la soberanía nacional en su día. La Vorágine nos permite adentrarnos hacia ese estado de abandono al cual somos expuestos sin excepción hoy día.

Cuando Cova lamenta la falta de jurisdicción en la ciudad de Manaos y la ausencia del cónsul colombiano -hace casi cien años en su novela-, pareciera que estuviera hablando acerca de la condición contemporánea; bien pudiera ser ese el lamento de cualquiera de nosotros en un orden desordenado y definitivamente post-nacional. Esta condición esta materializada en un régimen donde las leyes han perdido su fuerza y las tecnologías de gobernabilidad -al decir de Foucault- parecen navegar a la deriva en un océano de preceptos biopoliticos. Hoy se puede escuchar el mismo lamento de Cova, no solo en las entrañas de selvas inexploradas sino en el estado de excepción que ha devenido en norma de gobierno global.

Bibliografía       

Alonso, Carlos J. The Spanish American regional novel: Modernity and autochthony. Cambridge                  University Press, 1990.

Avelar, Idelber. The Untimely Present Postdictatorial Latin American Fiction and the Task of Mourning.                    Durham, NC: Duke University Press, 1999.

Crespi, Roberto Simon “La Vorágine: Cincuenta años después,” en La Voragine: Textos Críticos, Ed.              Monserrat Ordoñez. Bogota: Alianza Editorial Colombiana, 1987.

Deleuze, Gilles. Dialogues. New York, NY: Columbia University Press, 1987.

Fuentes, Carlos La nueva novela Hispanoamericana. Mexico: Joaquin Mortiz. 1969.

Gómez Restrepo, Antonio Historia de la Literatura Colombiana. Bogotá: Ministerio de Educación                Nacional, 1956.

González Echevarría, Roberto. The Voice of the Masters Writing and Authority in Modern Latin American Literature.Austin: University of Texas Press, 1985.

González, José Ignacio Azquiza. “La ficción misma del estado:” La Vorágine” de José Eustasio Rivera.”             Anuario de estudios filológicos 13 (1990): 379-396.

Martin, Gerald. Journeys through the Labyrinth. London: Verso, 1989.

Molloy, Sylvia. “Contagio narrativo y gesticulación retórica en “La vorágine”.” Revista Iberoamericana      53.141 (1987): 745-766.

Neale-Silva, Eduardo. Horizonte humano: Vida de José Eustasio Rivera. Madison: University of Wisconsin                  Press, 1960.

Novack, George. “Uneven and Combined Development in History,” New Park Publications, Nueva York:    Labour Review, 1957.

Rivera, Jose E. La Vorágine. México D.F.: Editorial Porrúa, 2004.

Taussig, Michael T. Shamanism, colonialism, and the wild man: A study in terror and healing. Chicago:   University of Chicago Press, 1987.


[1] Carlos Fuentes, La nueva novela Hispanoamericana. (Mexico: Joaquin Mortiz, 1969), 9.

[2] Alonso, The Spanish American Regional Novel, 140.

[3] Rivera, La Vorágine, 195.

[4] En este caso sería importante recordar el ensayo del estudioso Marxista norteamericano George Novack “Uneven and Combined Development in History” New Park Publications: Labour Review. El articulo puede ser encontrado en el archivo digital del autor: “George Novack Archive,” https://www.marxists.org/archive/novack/index.htm

[5] Rivera, La Vorágine, 109.

[6] E. K. James, “José Eustacio Rivera” 397. Cita de Carlos Alonso en The Spanish American Regional Novel, 141.

[7] Eduardo Neale-Silva, Horizonte humano: Vida de José Eustasio Rivera. (Madison: University of Wisconsin Press, 1960), 239.

[8] Alonso, The Spanish American Regional Novel, 142.

[9] Eduardo Neale-Silva, Horizonte humano, 283.

[10] Una excepción notable en la tradición del viaje nostálgico y más a fin con La Vorágine es la excelente novela The Heart of Darkness del escritor Polaco-Ingles Joseph Conrad. Las narrativas de viaje del periodo tienden a ser formuladas alrededor de una partida, un viaje y un retorno a casa. Rivera y Conrad cada uno de manera distinta y combativa redefinen estos patrones circulares ya para esta época institucionalizados en la literatura Europea. Para entender la historia del viaje en la época Victoriana refiérase al libro de Mary Louise Pratt Imperial Eyes: Travel Writing and Transculturation. London: Routledge, 1992.

[11] Eduardo Neale-Silva, Horizonte humano, 283.

[12] Ver de Michael Taussig, Shamanism, Colonialism and the Wild Man: A Study in Terror and Healing. Chicago: University Of Chicago Press, 1991.

[13] Eduardo Neale-Silva, Horizonte humano, 283. La encíclica puede ser accedida en el portal del vaticano, http://w2.vatican.va/content/pius-x/en/encyclicals/documents/hf_p-x_enc_07061912_lacrimabili-statu.html

[14] Rivera, La Vorágine, 170.

[15] Entre muchas otras razones podríamos enumerar el historial algo favorable que se le podía asignar al imperio en el siglo XIX: fue el imperio el que primero abolía el comercio de esclavos en 1833 en sus colonias y vigilaba muy cuidadosamente los barcos esclavistas, generalmente españoles, y portugueses que merodeaban las costas del África occidental; así mismo se pronunció, luego de unas semanas de tentativa, como enemigo de la nueva nación Norteamericana conocida como la confederación de estados Americanos la cual legalizaba e institucionalizaba la explotación de esclavos. Así mismo en su colonia capital, la india británica, la joya de la corona del imperio, los ingleses habían instaurado cortes de ley común donde se trataba de elaborar un sistema de ley civil que fuese compatible con ambas partes involucradas: el sistema de ley comunal indio y la tradición liberal inglesa. Es oportuno recordar el clásico ensayo “Can the Subaltern Speak?” de la pensadora india Gayatri Spivak quien formula su argumento central usando el debate histórico que se genera a partir de la practica tradicional hindú del Satí (en el cual una mujer se inmola en la pira funeraria del marido recién fallecido) y los intentos ingleses de prohibirla.

[16] Debe notarse sin embargo la presencia del fotógrafo francés “Mousiú” Eugenio Robuchon como el único europeo que figura dentro del texto. En este caso, sus orígenes latinos y su labor de documentador de la violencia excesiva de la Peruvian Amazonian Company encajan sin problema en la interpretación que se sostiene en este ensayo. Se contrasta el estereotipo del inglés o el norteamericano como invasor con el del francés como humanista u hombre letrado.  

[17] Eduardo Neale Silva, Horizonte humano, 230.

El peso de la historia en La Vorágine como “documento de denuncia” (Primera Parte)

To fly is to trace a line, lines, a whole cartography. One only discovers worlds through a long broken flight. [1] Gilles Deleuze.

Este ensayo esta delineado bajo dos partes que tratan –aunque inevitablemente se deslindan un poco de sí mismas- de elaborar una explicación histórica aunque también política y estética de los eventos que causaron que José Eustacio Rivera escribiera una novela o documento de denuncia en la manera en que esta se escribió. La primera parte estudia las características propias del narrador-poeta Arturo Cova como figura de capital importancia dentro de la novela. En esta quisiera avanzar contra la corriente crítica que tiende a relegar la literatura previa al boom de los años 1960’s como literatura costumbrista, o intentos apartados y regionalistas que han fallado en construir una identidad que abarque algo más que regiones o identidades locales dentro de las naciones Latinoamericanas. Con este fin hago uso de los juicios valorativos de miembros del boom como Carlos Fuentes y Julio Cortázar para proponer una contra-crítica y tratar de entender y apreciar mejor la herencia de la literatura de la primera mitad del siglo XX. Para esto uso la subjetividad alterada de Cova y propongo que su discurrir no difiere mucho del que escucharíamos de los personajes que se presentarían después en las narrativas más emblemáticas del mismo boom

La segunda parte se centra en un estudio más histórico-político que trata de ubicar a Rivera como escritor con una agencia bien definida pero inmerso en un contexto económico-político bastante singular y por consiguiente restringido. Esta sección conduce hacia una crítica del texto más enfocada en las observaciones que hemos esbozado acerca de la subjetividad de Cova. Es aquí, donde las partes previas confluyen para arriesgar una tesis -que incorpora factores de la economía política y la diplomacia del periodo- que apunta hacia una posible explicación acerca de los interrogantes que se habían levantado anteriormente. Es decir, ¿Porque La Vorágine adquirió la forma que tiene a pesar de haber sido diseñada como documento de denuncia? O ¿Cuáles con las razones que influyeron al autor de Tierra de Promisión para usar a una pareja burguesa capitalina como vehículo de exploración que conduce tanto al descubrimiento propio y personal como al desenmascarar una estructura de explotación con orígenes que trascienden los limites nacionales?

La Vorágine fue escrita en el periodo inmediatamente posterior al boom económico de los años 10’s y 20’s en Latinoamérica. Como sabemos, Rivera era abogado y funcionario del gobierno durante la expedición limítrofe que se encargaba de precisar las fronteras entre Colombia y Venezuela. Tanto los limites porosos e indefinidos de estos países como las leyendas acerca de operaciones monstruosas que extraían caucho mediante la tortura de los trabajadores poblaban el imaginario burgués de las capitales involucradas. La crítica tiende a estudiar La Vorágine como ficción regionalista en conjunción con otras obras de la época tales como los cuentos de Horacio Quiroga quien también supo trasladar el sentido de maravilla y lo sublime de las formaciones naturales de Suramérica en sus textos; Don Segundo Sombra de Ricardo Guiraldes donde el lenguaje modernista se usa como vehículo de documentación; o el clásico de Rómulo Gallegos, Doña Bárbara, obra que también supo evocar la poética de la geografía nacional pero que además la organizo como simbología teleológica comparando paisajes selváticos como espacios de barbarismo y cultivos o plantaciones como espacios de progreso bajo el signo de una ideología desarrollista.[2]

Pero estas expresiones literarias, como arguye Carlos Alonso en su The Spanish American Regional Novel: Modernity and Autochthony han caído en una suerte de desatención por parte de la crítica pues no encajan entre el vanguardismo en la poesía y la nueva novela (boom) Latinoamericana. La razón principal seria porque el nominativo “regionalista” o “la novela de la tierra” han implicado atención a temas regionales y rechazo de las formas literarias Europeas. Durante el boom, estas ficciones fueron devaluadas drásticamente por los escritores asociados con este movimiento literario a tal punto que figuras como Carlos Fuentes y Julio Cortázar no dudaban en rechazar la validez de estas obras como pieza constitutiva de la tradición literaria del continente. Los comentarios de Cortázar son ejemplares: “[el boom] es la muestra de un continente que finalmente encuentra su voz propia” o “¿Que es el boom sino el logro más extraordinario del pueblo latinoamericano en la búsqueda de su identidad y su conciencia?”[3] Alonso intenta revalidar esta corriente estética y formula puntos de tensión en los que el saldo que los escritores del boom o pre-boom tienen con las poéticas telúricas es evidenciado y se configura a veces como puntos de apoyo sobre los cuales varios escritores de la América hispanohablante levantaron sus proyectos creativos.[4]  Mi intención en este ensayo es resaltar algunos aspectos por los cuales obras pertenecientes a este periodo (en particular La Vorágine) deben ser reconsideradas y reevaluadas siguiendo en parte el llamado que formula Alonso y entendiendo algunas características de esta novela como rasgos que prefiguran un registro de lo que se llamaría “narrativa moderna.” Esto, claro está, sosteniendo la imagen de un presente tortuoso siempre presta y atenta en la conciencia mientras se realiza el análisis de la novela; es decir repensando los temas de la narrativa de Rivera dialécticamente entre un pasado muy presente y un presente que no se achica frente al pasado.               

Recordemos que el punto de entrada de La Vorágine es mediado por el escritor y poeta, Arturo Cova, narrador en primera persona (a veces un narrador algo inestable) quien nos adentra y nos guía hacia la vida cotidiana de los llanos orientales colombianos y posteriormente a la selva amazónica del sur occidente del país. Arturo Cova y su novia o compañera Alicia huyen de la ciudad debido a problemas emocionales poco claros en su relación y las consecuencias que enfrentarían si permanecen en Bogotá. Éstos se internan en los llanos de manera un tanto descabellada, una huida que presagia el fatídico resultado del resto de la narración. Luego de algunos días de viaje se adentran al Casanare y se hospedan en la casa de los lugareños Griselda y Fidel Franco. Allí, se inician en su nueva vida llanera: se introducen personajes típicos del campo como el administrador Barrera, quien desde un principio levanta sospechas en nuestro poeta-narrador Cova. Se genera también una tensión debido a las insinuaciones eróticas por parte de Cova hacia Griselda, la esposa de su anfitrión, entre él y Fidel Franco. Más adelante debido a las violentas borracheras de Cova, su inestabilidad emocional y las propuestas de un mejor futuro vendiendo comida en el campamento cauchero (esgrimidas con elegancia por el galán Barrera), Alicia decide marcharse con Griselda en secreto y aventurarse hacia la selva del Putumayo. Naturalmente el resto de la novela se desarrolla como el viaje peripatético de Cova y Franco en búsqueda de sus mujeres y en el caso de Cova de su hijo, pues Alicia había quedado embarazada recientemente antes de partir. 

Arturo Cova absorto en sí mismo como personaje moderno

Mientras que la primera parte de la novela se enfoca en la estadía y el melodrama de esta problemática pareja de citadinos mal adaptados al llano, podríamos decir que la segunda y la tercera se dibujan como plano vertical que desemboca en el vacío del abismo, en las palabras de Cova “a la vorágine de la nada.” Es decir, las partes restantes de la novela constituyen una especia de caída del hombre en todo el sentido de la expresión: la civilización occidental deviene en barbarie esclavista y extractiva, los hombres (a nivel del sujeto) degeneran en bestias de trabajo, los exploradores, Cova y Franco se pierden en la “inmensidad de la cárcel verde”[5] y la selva los debilita agonizantemente hasta el límite de su consciencia. Al contrario de Doña Bárbara novela con la cual se compara regularmente, en La Vorágine no hay un valor de redención pues la naturaleza y el hombre se destruyen mutuamente. No hay armonía en esta relación como la hay en la novela venezolana donde la ideología de un telos trascendente impregna la simbología del relato. En La Vorágine mientras el hombre roba el látex de los arboles la selva le roba de su energía vital y lo desfigura lentamente.

Dentro de esta odisea tropical, Rivera nos presenta a través de Cova, una variedad de personajes que deambulan por estas áreas perdidas y quienes están relacionados de alguna manera con las actividad caucheras de la región. Por ejemplo, encontramos al rumbero don Clemente Silva; también al guía e intérprete Pipa, a la comerciante turca, Zoraida Ayram, y a otros que poco a poco enhebrarán cada hilo narrativo dentro de la trama general de la novela, como ramas que se entrelazan formando el follaje del bosque amazónico. La multiplicidad de caracteres que pueblan la jungla es a su vez, reflejada en una multiplicidad de voces considerable. Una vez inmerso en la selva el discurso (speech) de Cova se fusiona con otras voces que poco a poco se han adentrado en la narrativa.[6] Esta condición indica una suerte de cubismo literario que indica rasgos muy claros de una modernidad presente o al menos surgente en su técnica narrativa.

En un sentido Cova es el héroe propio del romanticismo tardío latinoamericano; en busca del amor ideal que no pudo experimentar. Pero si nos detenemos y estudiamos la trama desde otro ángulo, Cova está muy consciente de su condición solitaria y la dificultad de recobrar el objeto de su melancolía. Es decir es un protagonista muy “moderno” quien lidia constantemente con los tropos más típicos de la literatura modernista emergente. Podríamos agregar que Cova se torna en “héroe” al terminar con la vida de Barrera y uniéndose a Alicia. Pero ésta no constituye una unión espiritual o ideal sino solo un momento fugaz de alegría que precede la continuación de una nueva errancia ahora incluso más angustiosa pues Cova tiene bajo su responsabilidad a su mujer y a su hijo prematuro. Una y otra vez, especialmente desde la segunda parte en adelante, se nos muestra a un Cova absorto en sí mismo y meditativo o turbado y agresivo hacia los demás. En otras palabras, Rivera nos dibuja el perfil de Cova como sujeto típico del modernismo donde rasgos psicológicos confluyen y se convierten en lenguaje alterado a la manera de un stream of consciousness; y factores tan objetivos como los hechos, el tiempo o el espacio se diluyen en la percepción alterada del narrador-poeta.  

Mi sensibilidad nerviosa ha pasado por grandes crisis en que la razón trata de divorciarse del cerebro…mi mal de pensar que ha sido crónico, logra debilitarse de continuo, pues ni durante el sueño quedo libre… en el fondo de mi ánimo acontece lo que en las bahías: las mareas suben y bajan con intermitencia.[7]

Si nos alejamos del contexto y leemos las palabras como tales en una especie de vacío sin ninguna asociación al tema, éstas podrían adjudicarse fácilmente a otros protagonistas de la “nueva novela.” Es decir, las angustias del mismo Cova pueden ser leídas como si salieran de los mismos personajes creados por Carlos Fuentes, Vargas Llosa, o el mismo Julio Cortázar: los autores que décadas después en algún momento imprudente rechazaban todo lo que los precedía y así se coronaban como “el logro más extraordinario del pueblo latinoamericano en la búsqueda de su identidad y su conciencia.”[8] Serviría clarificar que los rasgos de Cova que reflejan un cierto nerviosismo crónico hacen parte de su personalidad como tal y no representan un desmerito para Rivera o su narrativa. Las recurrentes indulgencias de Cova en fantasías desproporcionadas solo revelan una arista más de los recodos que fascinaban a la narrativa modernista en su exploración psicológica del sujeto moderno. Recordemos pasajes como el de la última parte que nos cuenta el encuentro de Cova con su antiguo amigo Ramiro Estévanez donde el ego del poeta-narrador parece crecerse con una inmodestia que roza la arrogancia. Cuando Cova le obliga a Estévanez a preguntarle que lo ha traído a tan inhóspitos parajes, este responde sin dudarlo y con insolencia premeditada: “Me robé a una mujer y me la robaron. ¡Vengo a matar al que la tenga!”[9]

Estos excesos solo nos recuerdan que Rivera resueltamente decidió componer un documento de denuncia múltiple además de exponer las vicisitudes que resquiebran la subjetividad moderna como ya se ha argumentado. Digo denuncia múltiple pues La Vorágine se ha leído como una obra denuncia que no solo narra la historia fatídica de la pareja criolla sino que expone los horrores causados por un capitalismo extractivo salvaje, ajeno a cualquier tipo de regulación en conjunción con el letargoso aparato burocrático central.[10] Desde antes de su publicación, Rivera militó en actitud de reclamo e indignación sobre los abusos que se habían estado reportando desde 1907 como lo recuerda Hilda Soledad Pachón Vargas en su Los intelectuales colombianos en los años veinte: El caso de José Eustasio Rivera. Ese sería entonces el primer caso de denuncia; pero debemos recordar el contexto literario y cultural bogotano para posicionarnos dentro de la constelación de ideas que pudieron cristalizarse en preocupaciones e inquietudes propias del autor huilense. Como reacción a las corrientes poéticas modernistas que dominaban la producción literaria de la capital alrededor de las fechas que marcaban el aniversario de la independencia del país, una nueva vanguardia irrumpía en el paisaje cultural burgués de la ciudad y expresaba inconformidad con las normas estéticas predominantes. “Los nuevos” como se autodenominaron representaban un vanguardismo e irreverencia en momentos que se respiraba un ambiente academicista y nacionalista debido al aniversario de independencia. Integrados bajo el influjo de José Enrique Rodó, con su obra Ariel, combatieron la política exterior de Teodoro Roosevelt, y promovieron la unidad latinoamericana. A algunos de sus miembros los animaba el socialismo, a otros los entusiasmaba el anarquismo, aunque en el fondo todos avalaban las ideas liberales. Así, conformaron un grupo que gustaba de mostrarse irreverente contra la llamada “Generación del centenario” y vivía en una atmósfera ligeramente bohemia.[11] Ante la irrupción de tales vanguardias iconoclastas, podríamos decir que Rivera ciertamente responde localizando en su protagonista -el narrador-poeta Arturo Cova- al típico “novista” que expresaba en su poética una falta de interés en el patrimonio cultural nacional y pregonaba por las calles y los cafés de la capital una atracción por la audacia verbal y la agilidad de expresión. Tal vez a su manera, Rivera extrae una especie de venganza al crear un personaje trágico inspirado en estos jóvenes e imprudentes poetas quienes han cultivado una arrogancia capitalina y una falta de mesura deplorable. Esta sería entonces la segunda parte de su denuncia: el emitir una advertencia a los nuevos poetas que se rebelan contra las instituciones literarias y estéticas presentes. Releyendo los soliloquios de Cova es difícil no imaginar que Rivera se basara en las muchas conversaciones afectadas por el esteticismo de “Los nuevos” que tal vez debió escuchar mientras cursaba sus estudios de derecho en la Universidad Nacional.           

Regresando al texto me gustaría estudiar otro pasaje nos revela aún más el carácter alienado e introvertido de Cova. En el trance de sus episodios febriles, Cova se pregunta irónicamente, “¿Cual es aquí la poesía de los retiros, donde están las mariposas que parecen flores translucidas, los pajaros mágicos, el arroyo cantar? ¡Pobre fantasía de los poetas que solo conocen las soledades domesticas!”[12] El discurso indica que en realidad él conoce las soledades verdaderas; las que atormentan cuando se está separado de su amada o perdido en sí mismo o lejos de la comunión con el prójimo. Incluso cuando está junto a Alicia, Cova recae en su discurrir existencial: “¿Qué merito tiene el cuerpo que a tan caro precio adquiriste? Porque el alma de Alicia no te ha pertenecido nunca… te hallas, espiritualmente, tan lejos de ella como de constelación taciturna que ya se inclina sobre el horizonte.”[13] El discurrir de Cova perdido en la selva no parece muy lejano al quejido que emitirían los protagonistas de la nueva narrativa hispanoamericana. Pudiera ser ciertamente el monologo de Cova pero también de un Artemio Cruz o un Aureliano Buendía, solo e incapaz de experimentar afecto.       

Haciendo uso del relato en primera persona de Cova alternado con el uso frecuente de largos párrafos articulados como discurso indirecto libre, Rivera presenta una serie de aventuras y anécdotas que se relacionan con los extremos a los que tiende a caracterizar la industrial cauchera en la región. Los personajes también se van encargando poco a poco de delinear los maltratos y las heridas que el comercio del caucho ha dejado en sus vidas. Se nos narran episodios de violencia horrífica que usualmente involucran a los capataces y administradores de las plantaciones perpetrando torturas indescriptibles contra los trabajadores del caucho quienes en su mayoría son habitantes originales del área o indígenas raptados de sus comunidades.

Lo que este breve repaso nos indica entonces es que en La Vorágine ya se despuntan rasgos de eso que Fuentes llamaba “la nueva novela Hispanoamericana.” Es decir acá figura claramente el protagonista como carácter alienado por la cultura del capitalismo monopolístico y por su propia consciencia existencial. Además de retratar sus personajes como subjetividades complejas e impredecibles, Rivera utiliza técnicas que no son ni provinciales ni poco sofisticadas: a través del texto se encuentran yuxtaposiciones de personajes, de lenguajes bellos con aspectos grotescos que evocan por ejemplo pasajes de El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias, además de las recurrentes digresiones de Cova poblabas por lucubraciones liricas que se intercalan con el discurso y el habla propia de los llaneros, los habitantes de la selva y los comerciantes de caucho. Estas estrategias narrativas construyen una suerte de plano polifónico donde el texto parece cambiar de dimensión o de modalidad cada vez que una intervención modifica la plasticidad del lenguaje y enriquece el entramado narrativo. Ante estas complejidades, y las técnicas experimentadas por otros escritores contemporáneos de Rivera, las anotaciones mencionadas de ciertos miembros del boom parecen cada vez más desafortunadas.      

También debemos recordar que el vocabulario específico de la novela resalta su modalidad discursiva de especialización y le terminología inmanente. La Vorágine repite un gesto observado en novelas del modernismo: la creación de un espacio de lenguaje autosuficiente que refleja la especialización del autor por un tema definido y su característica como documento de denuncia. Es tal vez la intención predominante de Rivera de crear esta suerte de denuncia la que lo obligó a dedicar considerables energías en la tarea de recrear la selva y que llevó también a escritores y críticos a formular sentencias poco favorables como la de Carlos Fuentes acerca de literatura y naturaleza.

En la tercera y última parte de la novela se nos narra la llegada de Cova al campamento, su venganza contra Barrera y su encuentro con Alicia y su hijo recién nacido. También es allí donde se nos revela en un gesto meta-literario (que parece querer cobrar distancia del autor) que Cova ha estado documentando su odisea amazónica en un “libro de caja” durante todo el trayecto. Pero aquí no termina la novela, porque poco se sabe de lo que “realmente” ocurre con Cova y su familia. Lo que sobrevive es el diario que se ha escrito en el libro de caja que es en realidad el libro que sostenemos en nuestras manos. El libro es así mismo el diario pero adornado por dos para-textos que enmarcan y ofrecen un distanciamiento del manuscrito mismo. El prólogo y epilogo que demarcan el diario de Cova son firmados y atribuidos al propio José E. Rivera por el mismo y dirigidos al cónsul de Colombia en Manaos, Brasil agregando que nadie ha podido dar con el paradero de los perdidos y concluyendo con algo de frialdad: “¡Los devoró la selva!” Podríamos agregar que La Vorágine es mucho más que  una novela de la tierra. Tal vez constituye un enlace de importancia capital en el devenir del corpus literario de Colombia y de la región pues las semillas de propuestas tan diversas como Cien años de soledad o Los Pasos Perdidos se pueden localizar entre las experiencias de Cova y la perspicacia de Rivera para narrar y traducir la experiencia vivida al texto.  


[1] Gilles Deleuze, Dialogues (New York, NY: Columbia University Press, 1987), 36.

[2] Gerald Martin, Journeys Through the Labyrinth (London: Verso, 1989), 49. En este sentido sería interesante pensar periodos de la tradición literaria suramericana o latinoamericana como intentos por estudiar el paisaje sublime o lo sublime latinoamericano. A mi saber no existe aún una recopilación que analice tales tropos desde la perspectiva fenomenológica propuesta por Emmanuel Kant y Edmund Burke. Para un análisis pictórico de lo sublime dentro de la plástica norteamericana del siglo XIX ver American Sublime: Landscape Painting in the United States 1820-1880. Para una ilustración desde teorías culturales y arquitectónicas de las construcciones paradigmáticas norteamericanas como represas, rascacielos, las líneas del ferrocarril o las ciudades electrificadas de principios de siglo ver el excelente estudio de David Nye American Technological Sublime.

[3] Idelber Avelar, The Untimely Present Postdictatorial Latin American Fiction and the Task of Mourning. (Durham, NC: Duke University Press, 1999), 35.

[4] Carlos J. Alonso, The Spanish American Regional Novel: Modernity and Autochthony. (Cambridge: Cambridge UP, 1990), 41.

[5] José E. Rivera, La Vorágine. (México D.F.: Editorial Porrúa, 2004), 79.

[6] Recordemos el análisis que estudiamos hace algunas semanas donde la crítica Sylvia Molloy argumentaba una suerte de contaminación narrativa al reflexionar sobre la mutación que sufre el estado de ánimo y la conciencia de Cova como refracción dentro del orden de lo lingüístico. Sylvia Molloy “Contagio Narrativo y Gesticulacion Retorica en La Voragine” Yale University Press: Revista Iberoamericana 53.141 (1987): 745-766.

[7] Rivera, La Vorágine, 39.

[8] Avelar, The Untimely Present, 35.

[9] Rivera, La Voragine, 177.

[10] En este sentido La Vorágine constituye un ejemplo de literatura denuncia como lo fue alrededor de la misma época el best-seller The Jungle (1906) de Upton Sinclair donde el autor norteamericano revela las condiciones deplorables de la actividad carnicera y su empacamiento industrial. La lectura de La Vorágine como documento de denuncia ha sido propuesta por el crítico Carlos Alonso en su The Spanish American Regional Novel: Modernity and Autochthony. Entender La Vorágine como documento de denuncia creo yo constituye un gesto dialectico en sí mismo: al leer la narrativa como ataque a las autoridades nacionales se potencializa la capacidad transformadora social de la literatura (recordemos que las narrativas antiesclavistas de mitad del siglo XIX como por ejemplo Uncle Tom’s Cabin de Harriet Beecher Stowe tuvieron un impacto tan profundo en las clases letradas antiesclavistas de Nueva Inglaterra y Londres como para poner suficiente presión pública sobre las instituciones y declarar la prohibición de la esclavitud en los territorios de la corona -hasta el presidente Abraham Lincoln al conocer a la autora H.B. Stowe le pregunto con simpatía “So this is the little lady who started this great war”? Así mismo el entender la literatura como herramienta de denuncia y cambio social puede correr el riesgo de prestar demasiada atención a los eventos sociales y políticos relevantes. Conllevando a descuidar la búsqueda y perfeccionamiento de la estética y un espacio de discusión propicio sobre temas más abstractos de corte filosófico o teológico.          

[11] Antonio Gómez Restrepo, Historia de la Literatura Colombiana. (Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1956), 38.

[12] Rivera, La Vorágine, 149.

[13] Rivera, La Vorágine, 8.

De Caracas 1989, a Santiago 2019, La izquierda a contracorriente en Bolivia.

(Paper presented in the Panel “Coup in Bolivia? What Next?”)

Latin American Studies Program & Liu Institute for Global Issues

La salida inesperada de Evo Morales de Bolivia encapsula todo un momento constitutivo en la región. Los vientos de transición soplan y se arremolinan en sitios de choque. Argumento que estamos observando el resurgimiento de una marea rosa tal vez version 2.0. Esta fue canalizada con la elección de AMLO en Mexico, la victoria del kirchnerismo en Argentina pero en países como Ecuador, Chile y ahora Bolivia las temporalidades son otras y los vientos también son otros.

 Pero como la política es el símbolo de la ironía, la sorpresa, vamos a enumerar paradojas y contradicciones para dibujar un horizonte donde poder entender lo que pasa en Bolivia hoy día. Como primera ironía México y Colombia siempre rezagados en las carreras y tendencias políticas que sacuden el sur ahora apuntan a giros progresivos desde las formas de las democracias liberales: la electoralidad, el proceso, etc. 

En Ecuador y Chile por su parte la gente ha decidido tomar el espacio publico y omitir el paso electoral y todas sus formas y su aura de legitimidad. Allí, verdaderas multitudes se han formado, ciegas, desorientadas pero audaces y bellas desafiando la comodificación de la vida y rompiendo cualquier metáfora frágil que haya enfrascado la represión de los afectos por tantos años: el oasis se ha secado.

Hace 30 años el Caracazo sacudió la fundación del aparato legal y metafórico que sostenía la democracia mas estable de Sur América: tal como en Chile hace un mes, un flujo de cuerpos, una multitud acéfala, asaltaron la rutina y la lógica del neoliberalismo de Carlos Andrés Pérez en ese caso liberando un reguero de afectos que habían sido embotellados y producidos por las mismas fuerza a cargo de contenerlos: apetitos, deseos, flujos de afectos desbordaron las estructuras creadas para garantizar el patrón instaurado por el capital.

La estabilidad y represión de los flujos afectivos esta condicionada en su ruptura ocasional e inevitable que libera cuerpos de circuitos tortuosos y la imaginación del culto a la producción y el consumo. El que conoce historia Venezolana no se debió sorprender con lo que sucedió en Chile.

En la cúspide del momento chileno, donde observamos una aplicación de presión avanzada sobre el estado y sus dispositivos se quiebra otra frágil ficción al norte en Bolivia. Allí, un régimen había impuesto desde un momento constitutivo nuevos símbolos, practicas, lealtades y hábitos progresistas, incluyentes, multi- o pluriculturales para resignificar la identidad de una nación siempre fracturada por su naturaleza multicultural o tal vez multisocietal acaso.   

Evo trata de forzar la legitimidad de su mandato en un cuarto termino provocando una contra reforma en el sentido literal pero también histórico, en cuanto las fuerzas mas reaccionarias son catapultadas gracias y a pesar de la multitud deforme, abierta y desorientada manipulada por ambos bandos y luego violada y abandonada cuando todo se ha consumido.

Lo que sucede en Bolivia es un devenir incierto todavía, un devenir imperceptible un devenir otro: es decir en este proceso los “átomos son atraídos hacia un ensamblaje con átomos cercanos a través de afinidades en lugar de un propósito organizativo.”[1] Remplacemos átomos por cuerpos y vemos como una estas moléculas se arreglan de nuevas maneras, maneras que habían sido tal vez ensayadas y fantaseadas pero hasta ahora proscritas por el orden constituido del MAS que se ha desmoronado en apenas una semana. Remplacemos átomos por militares y vemos como nuevos patrones organizativos surgen, remplacemos átomos por la policía y vemos como los cuerpos humanos y no parecen abandonar una estructuralidad para formar otra con diferentes puntos de apoyo y con diferentes aristas.  Los cuerpos en la víspera de la salida de Evo se han molecuralizado dejando atrás una formación molar pero buscando y ya formando una nueva molaridad bajo nuevos patrones organizativos de nuevos ensamblajes.

Y para el que sabe algo de la historia de Bolivia estos desprendimientos, deformaciones y nuevas formaciones no son nada nuevo. Ya desde 1952 y antes incluso veíamos como los cambios de una sociedad tan alterada como la boliviana resultaban difícil de leer a los comentaristas de la época. James Dunkerley el mejor lector de historia política boliviana nos recuerda que ese periodo “fue testigo de un estallido de sentimiento popular que es tan integral a la crisis política pero tan difícil de capturar para la ciencia política.”[2] Tal vez la dicotomía entre conocimiento y percepción nos ayude a entender cosas que ni los politólogos nos pueden explicar. El dictamen emitido en 1952 puede repetirse hoy día sin sorprender o confundir a nadie: Las ciencias sociales nos dirán como son las cosas, pero en un ambiente revolucionario como el de Bolivia, lo que importa no es saber cómo son las cosas sino como las ve una sociedad cambiada y cargada de emociones.”[3]

Que si fue o no un golpe ya esta mas allá de la cuestión y poco importa para el análisis. Evo se ha ido, y se ha ido mal, huyendo, llevándose consigo la línea de sucesión y dejando al país en una crisis constitucional que fue creada en parte por él y la soberbia que lo rodea—claro sus opositores también trabajaron mucho para llegar a desbaratar el orden político. Coincido con Rivera Cusicanqui en no caer ni en triunfalismos ni en derrotismos. Con la salida de Evo ni se perdió la democracia y todo lo que construyó el MAS (aunque también destruyó mucho) ni se recuperó la democracia de las garras de un tirano. Fue lo mejor que pudo pasar considerando el empeño de atornillarse al poder de Evo: Fue mejor que devenir en una especie de Maduro andino esquizofrénico, fue mejor que morir como Muammar al-Gaddafi baleado por su propia gente, encarcelado como Lulla en Brasil o desgarrándose la cabeza como el malogrado Alan García.     


[1] Gilles Deleuze and Félix Guattari, A Thousand Plateaus, University of Minnesota Press, 1987, 272

[2] Dunkerley, Rebellion in the Veins: Political Struggle in Bolivia, 1952-1982, Verso Books, 28.

[3] Luis Monguió, “Nationalism and Social Discontent as reflected in Spanish American Literature.” The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science. Vol. 334, Issue 1, pp. 63-73. First Published March 1, 1961