Hace algunas semanas había leído en algún volumen de Michel Foucault sus discusiones sobre la moral y la ética de los griegos en la antigüedad. La lectura fue rápida y desordenada pero recuerdo que una frase me cautivó. Hoy día ya creo haber olvidado el argumento que Foucault exponía pero recuerdo la sentencia con claridad: los griegos mas ricos tenían como meta vivir rodeados de objetos hermosos y dejar como legado a los más jóvenes, imagenes y métodos sobre cómo vivir una vida rodeada de belleza. La cita no me abandonó pero tampoco se hizo útil sino hasta que una conocida me comentó que tiene un amigo centroamericano –Joel- que publica fotografías y trinos (tweets) en sus redes sociales sobre sus momentos cotidianos en compañía de su nueva esposa. Esta amiga agregaba que le fastidiaban y a la vez la alegraban. Al principio no supe qué decir, pero después recordé la frase de Foucault sobre la relación de los antiguos con lo estético y le propuse esta tesis adaptada al evento de su amigo y sus continuos posts.
Entonces le recordé lo que había leído y le comenté que no había nada condenable en querer no solo rodearse de objetos que ofrezcan placer estético sino en exponer publicamente sin mesura estas experiencias frente al evento de la experiencia inmediata del arte. Lo que Joel estaba haciendo seguramente sin darse cuenta era no solo compartir esa belleza que lo rodeaba en determinado instante sino envasarla en unas líneas y diseminarla por sus redes sociales para reproducir esa belleza. Al crear un mensaje y agregarle la foto de su picnic de medianoche y de cielo abierto, Joel estaba rodeado de placer estético sobresaliente pero además creaba su propia obra y al hacerlo, toda la estructura de la plataforma digital se movía a su favor y le permitía difundir su evento estético de manera también estética. Joel en este evento lograba rodearse de un objeto más (su post) en su búsqueda inconsciente tal vez de lo estético y su manifestación.
Pensando en Joel y en la sociedad digital se podría decir que en realidad la sentencia de Foucault no solo aplica a los antiguos sino que se produce y reproduce aún con más ímpetu en nuestros días, pues ¿qué perfil o qué cuenta digital personal no está de alguna manera estétizada para producir una suerte de bienestar efímero y casi imperceptible frente a la experiencia de formas y estructuras que se articulan bajo el funcionalismo ornamental? Además, tal vez hoy el criterio más dominante de nuestros días (¿ideología?) -aparte del imperativo de labor y acumulación de capital- sería el de llevar vidas plenas, en harmonía imposible con los requerimientos externos del capital, donde el cuerpo sano, bien nutrido y bien vestido se convierte en la norma y el paradigma de la normatividad de la aparición (lo que se ve, lo que aparece), la ciencia que regula que tipo de cuerpos aparecen y en qué modo. No estamos entrando quizás a la era de la imagen vacía, del paquete en si mismo, de la superficie como fin en sí misma más allá de cualquier preocupación por el contenido.? No es ésta la era que ya Debord había pronosticado y había descodificado en su sociedad del espectáculo? Lo que me atrae a estos lineamientos contemporáneos impuestos por el capital bajo el funcionamiento neoliberal, es el carácter dominante y rígido que nos empuja hacia la estétizacion total del cuerpo a la construcción de vidas rodeadas de excesos de belleza y con la frívola pero inconsciente intención de dejar retratos de juventud bellos para el porvenir incierto y no-vivible, el futuro retrato que aguarda la hora de su descubrimiento en muchos años, ya cuando seamos solo huesos secos o cenizas.
Cada día se reifica mas la idea de la belleza y la inmediatez de la obra de arte como un ejercicio de estetas donde todos podemos ser nuestro propio “agente de imagen,” un oficio restringido en el pasado solo a los ultra-ricos o la monarquía, un orden socio-económico-estético donde el objetivo no es tanto acumular y vivir bien sino construir una vida material y una digital dramáticamente bella, donde culminen nuestros esfuerzos más banales, pero donde se condensen en una sola imagen, tal vez sin darnos cuenta, las contradicciones y los rasgos más salvajes del capitalismo de fase avanzada bajo el cual vivimos. En esta imagen para el futuro, en este retrato perfecto, en esa cara ahora muy real (y algún día deshecha) concluyen muchas horas y mucha energía almacenadas solo como registro de vida, de belleza, de una aspiración momentánea ante la eternidad o alguna fantasía similar del ego y la subjetividad bajo el signo de la vanidad.
Recuerdo a mi amiga y a los muchos que acumulan una serie de días banales que llaman vida. Recuerdo a esta joven como puedo imaginarme a mil y pienso que no seria muy descabellado arriesgar la tesis de que al final, en vista que sus días no serán rememorados por nadie, ni su contribución a la sociedad premiada y loada como se alaba a las celebrities del mundo, en vista de este prospecto inminente de desvanecer y de no-ser, un abismo de terror, un horror vacui es apaciguado mediante la distracción y la plenitud momentánea de impregnar los medios de registro y la memoria ajena con imágenes ante todo bellas. En el mundo neoliberal, éstas no tienen que ser normativas, pero lo que si tienen que ser -y a veces su única justificación explícita esta basada en esto- es bellas, que provoquen placer ante la mirada del otro, que produzcan ante todo el deseo del otro para recordar a Lacan.
Si Joel se enmarcaba en un entorno relativamente bello y no solo lo vivía y experimentaba en la inmediatez de su subjetividad, sino que lo congelaba y lo aseguraba en el formato de una imagen deficiente pero muy duradera lo hacía en parte para dejar a esos otros que nos van a sobrevivir el testamento (o la ilusión) de una existencia no solo útil, productiva, provechosa para el grupo o para el clan familiar, sino en última instancia bella, completa; formada por líneas, colores y texturas (al menos como ha quedado en su intención y logro fotográfico) placenteras al espectador lejano y al mismo tiempo altamente fantasmagórico. Pues si algo nos dice la foto de un joven tomada y entendida o mas bien asumida de vieja data, es la actual e innegable cesación del ser. No solo del retratado sino secundariamente del espectador, quien al entrar en la inmediatez de la fotografía se precipita sin saberlo hacia el memento mori. Ya lo decia Rolland Barthes.
En este contexto tampoco no estaríamos muy lejos -aunque valdría la pena asegurarse de inconsistencias inadvertidas- de poder usar la concepción del teórico y documentalista Harun Farocki sobre la imagen operativa para entender como estas imágenes que construimos para el presente y para el futuro postmortem son imágenes que propulsan a actuar, en específico propulsan a otros hacia la acción, en este caso la imitación del afán estético y evitar el horror al vacío que acecha la subjetividad neoliberal.
Sea como sea, parece que hoy no basta con acumular, contribuir a la sociedad o convertirse en seres reproductores de la subjetividad nacional-capitalista. La tarea cada día más accesible -y hecha acaso una suerte de obligación moderna en estos días- es acaso la producción y la documentación del cuerpo propio, de la experiencia y de la inmediatez del evento (conscientemente para el yo mismo y para el otro presente, inconscientemente para el otro aguardando en algún rincón del devenir) registrado bajo los parámetros estéticos aceptados por la contingencia de nuestros días.