Mi proyecto doctoral como algunos saben consiste en investigar las novelas y poemas que incluyen lo pétreo como referente literario. Es decir, estudio obras que recogen la experiencia del hombre y la roca en esa relación: novelas de minería, poemas que ensamblan al minero y a la miseria, cuentos que trazan una línea de fuga como recorriendo una veta subterránea. Por eso me interesan los ensamblajes, las formaciones, los cuerpos que se forman en el acto de excavar: hombre, herramienta, pica y dinamita, pulmón y piel, veta y metal, sangre y oro, etc. A veces entretengo ideas a otra escala, ideas que atienden a procesos mas pequeños, casi micro-procesos, es decir ideas que se manejan a nivel molecular: partículas, moléculas, poros, flujos líquidos, devenires casi imperceptibles, cuerpos que escapan nuestra visión.
Cuando sostenemos un pedazo de roca en la mano o palpamos una pared de cemento estamos en contacto con fuerzas inimaginables que pasan desapercibidas la mayoría de veces. Hay que entonces adentrarse, concentrarse un poco para entender otras escalas de devenires, y de interacciones, escalas que en lo molecular contrastan ampliamente con las fuerzas que las generan, la presión que forma rocas y el tiempo de la roca: para lo mineral somos una mosca de corta vida.
La roca, el polvo, es nuestro destino. Al final, las rocas son la historia de nuestra especie y sus acciones. En cierto modo, contienen la forma definitiva del archivo, y albergan información más allá de cualquier intento de comprensión. Las rocas, en sus mil formas, tipos y clases son depositarias del tiempo, ya que este siempre se convierte en espacio: nos contienen, nos contendrán, como dijo Nietzsche, estamos destinados al reino mineral. Imaginemos cuántos fragmentos de rocas trituradas forman un edificio de concreto, ¿Cuánta información se almacena en fragmentos repartidos en todo el edificio, cuánto podemos aprender de ellos? ¿Cuánto podemos saber de ellos? Hay miles de rocas que se rompen todos los días, listas para convertirse en muros, cimientos, concreto, aceras, etc. En cierto modo, estamos habitando y caminando todos los días de nuestra vida sobre en huesos aplastados de la tierra.
Hay una sensación difícil de describir, una especie de horror de lo sublime y, al mismo tiempo, un shock cuando nos encontramos frente a la presencia de una mina que se extiende por kilómetros bajo tierra o un sitio gigante que se despliega infinitamente, en espiral como en las explotaciones de cielo abierto. En su presencia, recordamos de golpe lo insignificante de nuestro ser en relación a las dinámicas más grandes y lentas de la tierra, pero también nos sobrecoge la cantidad de materia, información, historias, vidas que están enterradas bajo toneladas y toneladas de rocas que son también de tiempo.
La roca -si la contemplamos en sí misma- generalmente no está enterrada, alguien tuvo que hacer la labor de extraerla para el uso o la contemplación de otro. En eso se basa la lectura económica: computar cuanta labor hace falta para localizar y extraer metales y minerales. Pero también existe la realidad de rocas enterradas, almacenadas bajo la protección de la tierra. Tal vez estas formaciones han muerto, porque todas las cosas muertas o no relevantes tienden a ser enterradas, pero también podemos decir que los objetos que se encuentran bajo tierra son desconocidos, misteriosos y retraídos. Podemos especular sobre una cierta aura que rodea una roca, o un pedazo de metal que proviene de las entrañas de la tierra. Hay algo liminal en esa roca, hay -como en las máquinas y la tecnología de hoy en día- trazas de procesos extremos que formaron y deformaron este objeto; probablemente bajo la presión de miles de grados y toneladas que lo moldearon hasta forjar la forma y textura que posee hoy. Al final a eso se reduce la geología, y hasta cierto punto el objeto de mi proyecto: un análisis de tiempo y presión. Tal vez mi tesis me obligue a pensar como piensan los geólogos y termine siendo un trabajo mas geológico que literario.
Hay rocas y piedras compuestas que no solo cuentan su propia historia, sino que contienen muchos otros fragmentos de otras rocas que entraron en contacto en algún punto, formando un objeto que se contiene a sí mismo, pero también a otros en el interior y superficie, otras historias, puede ser leído como una matriz o el eje de una colectividad (en cierto modo heterogénea). Hay rocas que se fusionan con otros minerales y se convierten en ninguno de los dos, ni en A ni en B. Hay metales que, al sostenerlos en nuestras manos, nos fascinan porque de alguna manera sentimos el tiempo, el espacio la presión que se necesitó para convertirlos en lo que son. En cierto modo, estamos sosteniendo objetos que de forma escalofriante apuntan hacia nuestro destino inevitable y al mismo tiempo intentan decir algo sobre nuestros orígenes, permanecen en silencio allí, aparentemente sin respuesta, como materia inerte, pero si aprendemos a hablar su lenguaje cientos de historias comienzan a formarse. Pero también hay afectos que nos invaden somáticamente y sin concientizarlos plenamente. Al ver oro puro nuestros sentidos se agudizan, intuimos fortuna, intuimos una extensión de nuestros poderes y afectos, nuestra capacidad para afectar otros cuerpos. El oro, la plata, los metales “preciosos” nos seducen con una mezcla de encanto y temor. Nos dicen que albergan estabilidad, seguridad, valor pero también están marcados por violencia y muerte. Sabemos que los objetos de adoración de los chibchas y muchas culturas nativas americanas fueron rapados por los españoles indiscriminadamente solo para luego ser arrojados en calderos gigantes que escupían lingotes, bloques isomorfos, aburridos, muertos. La vida y la fantasía los impulsos vitales de los indígenas se comprimían en un ladrillo de oro, una sustancia ahora llena de violencia y potencialidad en una forma material absolutamente muerta.
Al observar un cráneo, pensamos en nuestra propia finitud, en el significado de nuestra existencia y en otras preguntas; sin embargo, al mirar una roca, surge un conjunto diferente de preguntas que hemos ignorado o descartado durante siglos. De cierta manera una roca puede decir tanto como un cráneo sobre el pasado y sobre la naturaleza de nuestras relaciones con la vida humana y no humana. Cuando uno se sienta y contempla una roca o una pieza de metal, la mente se plantea una pregunta más amplia y, en cierto sentido, más difícil. ¿Qué es esto que llamamos mineral?¿Es esta roca -como todas las rocas- un memento mori no más? ¿No un memento mori antropocéntrico, sino mas profundo acaso, terrestre o terrenal? ¿Es esta pieza de materia más que un objeto inerte? Si es así, ¿Cómo nos ubicamos cuando contemplamos un mineral? ¿Es esta roca el destino de todas las formas de vida en este planeta, cuando se convierta en una masa gigante y estéril como Marte o Venus? ¿Estamos obligados a ser uno con la Tierra cuando morimos solo para ser uno con el universo? Si nos invade un momento de angustia al reflexionar sobre un cráneo, intuyo que puede haber un momento aún más intenso -de destrucción anticipada-, no solo una desaparición individual sino una etapa absoluta en la que la Tierra se convierte en una esfera árida plagado de volcanes que, de alguna manera, nos sostiene esparcida y microscópicamente. Al final una roca no es mas que un registro sobre nuestro pasado pero también y de manera atemorizante un vistazo a nuestro futuro y nuestro destino final.