Hace algunas semanas conocí una chica Chilena que me contó su historia en un par de frases. Tenía su novio de 7 años, vivían en Santiago, habían logrado comprar una casa y vivir dentro de lo regular y predecible. Un día decidieron arriesgarse por un cambio y emigraron a Canadá, a buscar otra vida. Llegaron y encontraron trabajos temporales. Después de algunos meses decidieron separarse. Los horarios disparejos, la presión y cien rostros nuevos malograron su relación. En unos pocos meses eran el otro. Al año, Bárbara tenía un hijo de su nuevo compañero, un tipo canadiense. Nunca hubo amor o nada parecido. Hoy no se hablan. Su exnovio chileno pronto conoció una filipina y se casó con ella. Bárbara ha perdido contacto con él pues la novia filipina ejercita un dominio sobre el tipo bastante considerable. No le permite charlar con Bárbara y hasta donde sé, se ha hecho pasar por él escribiendo en un fingido español chileno que no lo busque, que no le hable. Bárbara tiene un niño de un tipo ajeno a su vida y a su alegría, el chileno tiene una novia asiática que lo mima y lo subyuga a la vez, y la relación estable y cómoda de 8 años terminó quebrada bajo el peso del capitalismo agudo de Vancouver y del devenir molecular e infinitesimal de lo social en palabras del pensador francés Gilles Deleuze.
Uno solo puede preguntarse si el capitalismo fomenta o acaba el amor, si el vínculo entre ellos dos se hubiera deteriorado tanto en Chile como en Canadá, si la decisión de “buscar un cambio” de salir del tedio de lo habitual dentro de lo habitual, terminó por desbaratar cualquier semblanza de apego, si hasta cierto punto no fue esto un golpe auto infligido realizado en parte por el deseo mismo del sujeto de escapar la sedimentación o la “cementizacion” del hábito vuelto prisión.
Conversando con algún conocido éste arriesgó la sencilla tesis de que en estos casos dos cosas pueden pasar, o se aferra el uno al otro, o se alejan desplegando un cambio, o deviniendo en otro al perseguir y abandonar las líneas que lo atraviesan a uno.
En cualquier caso lo que me intriga es el vacío en lugar de explicación: nunca sabremos qué hubiera sido si nunca hubieran salido de Santiago. ¿El hábito, la inercia, los habría separado o unido aún más? ¿Fue el salir de Chile un cambio para buscar un cambio o para acabar con el tedio de la vida burguesa? ¿Quién (o qué) es de culpar acá? ¿Es acaso el orden social del capitalismo tardío con sus demandas sin fin la causa del deterioro en las relaciones? La condición material ejerce peso sobre cualquier relación que existe entre personas, afectiva, romántica, familiar, pero si en el norte global la vida es de mejor “calidad,” ¿cómo entendemos el caso de Bárbara y su pareja? El capitalismo postmoderno nos comprime bajo demandas, horarios disparejos, y la ansiedad agregada del exilio pero también ofrece promesas de felicidad efímeras que se desvanecen con un clic o con un “deslizar hacia la derecha,” nos tienta, distrae y convence de que hay oportunidades inacabables de experimentar con uno mismo o con el otro, (luego con o sin consumación, llega la angustia), las posibilidades marean, o en palabras del filosofo danés Søren Kierkegaard, “El instante de la decisión es el instante de la locura.” Tal vez estos susurros alcanzaron los oídos del exnovio de Bárbara recordándole a su inconsciente que existen cien personas mejores que Bárbara esperando en la pantalla de celular, en el bar o en un simple intercambio de miradas.